Artículos sobre programación en el lenguaje MQL5

icon

Aprenda el lenguaje de programación de estrategias comerciales MQL5 leyendo numerosos artículos la mayor parte de los cuales han sido escritos por Ustedes - miembros de MQL5.community. Con el fin de buscar rápidamente la respuesta sobre una u otra cuestión de programación, todos los artículos están divididos en categorías: "Integración", "Probador", "Estrategias comerciales", etc.

Siga las nuevas publicaciones y participe en sus discusiones en el foro de MQL5.community!

Nuevo artículo
últimas | mejores
preview
Algoritmo de optimización de sociedad anárquica (Anarchic Society Optimization, ASO)

Algoritmo de optimización de sociedad anárquica (Anarchic Society Optimization, ASO)

En este artículo, nos familiarizaremos con el algoritmo de optimización de sociedad anárquica (Anarchic Society Optimization, ASO) y discutiremos cómo un algoritmo basado en el comportamiento irracional y aventurero de los participantes en una sociedad anárquica (un sistema anómalo de interacción social libre de poder centralizado y varios tipos de jerarquías) es capaz de explorar el espacio de soluciones y evitar las trampas del óptimo local. El artículo presenta una estructura ASO unificada aplicable tanto a problemas continuos como discretos.
preview
Algoritmo de tiro con arco - Archery Algorithm (AA)

Algoritmo de tiro con arco - Archery Algorithm (AA)

Este artículo detalla un algoritmo de optimización inspirado en el tiro con arco, centrado en el uso del método de la ruleta como mecanismo de selección de zonas prometedoras para las "flechas". Este método nos permite evaluar la calidad de las soluciones y seleccionar las más prometedoras para seguir estudiándolas.
preview
Redes neuronales en el trading: Transformer para nubes de puntos (Pointformer)

Redes neuronales en el trading: Transformer para nubes de puntos (Pointformer)

En este artículo analizaremos los algoritmos necesarios para utilizar métodos de atención en la resolución de problemas de detección de objetos en nubes de puntos. La detección de objetos en nubes de puntos es bastante importante para muchas aplicaciones del mundo real.
preview
Del básico al intermedio: Arrays y cadenas (II)

Del básico al intermedio: Arrays y cadenas (II)

En este artículo, demostraré que, aunque aún estamos en una fase inicial y muy básica, ya podemos implementar alguna aplicación interesante. En este caso, crearemos un generador de contraseñas bastante sencillo. Así podremos aplicar algunos de los conceptos explicados hasta ahora. Además, mostraré cómo se pueden desarrollar soluciones para algunos problemas específicos.
preview
Introducción a Connexus (Parte 1): ¿Cómo utilizar la función WebRequest?

Introducción a Connexus (Parte 1): ¿Cómo utilizar la función WebRequest?

Este artículo es el comienzo de una serie de desarrollos para una biblioteca llamada “Connexus” para facilitar las solicitudes HTTP con MQL5. El objetivo de este proyecto es brindarle al usuario final esta oportunidad y mostrarle cómo utilizar esta biblioteca auxiliar. Mi intención era hacerlo lo más sencillo posible para facilitar el estudio y ofrecer la posibilidad de desarrollos futuros.
preview
Del básico al intermedio: Struct (III)

Del básico al intermedio: Struct (III)

En este artículo, veremos qué es un código estructurado. Muchas personas confunden el código estructurado con el código organizado. Sin embargo, existe una diferencia entre ambos conceptos. Esto se explicará en este artículo. A pesar de la aparente complejidad que se notará en el primer contacto con este tipo de codificación, he intentado abordar el tema de la mejor manera posible. Pero este artículo es solo el primer paso hacia algo más grande.
preview
Del básico al intermedio: Array (IV)

Del básico al intermedio: Array (IV)

En este artículo, veremos cómo podemos hacer algo muy parecido a lo que se encuentra en lenguajes como C, C++ y Java. Se trata de enviar un número casi infinito de parámetros dentro de una función o procedimiento. Aunque, aparentemente, se trate de un tema avanzado. En mi opinión, lo que se verá aquí puede ser implementado con facilidad por cualquier persona que haya comprendido los conceptos anteriores. Siempre y cuando se hayan comprendido los conceptos vistos anteriormente. El contenido expuesto aquí tiene un propósito puramente didáctico. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuya finalidad no sea aprender y estudiar los conceptos mostrados.
preview
Del básico al intermedio: Estructuras (VI)

Del básico al intermedio: Estructuras (VI)

En este artículo, veremos cómo podemos empezar a implementar una base de código estructural genérico. El objetivo es reducir nuestro trabajo a la hora de programar y aprovechar todo el potencial que ofrece el propio lenguaje de programación. En este caso, MQL5.
preview
Del básico al intermedio: Plantilla y Typename (V)

Del básico al intermedio: Plantilla y Typename (V)

En este artículo, veremos un último caso simple de uso de plantillas, pero también veremos cuál es la utilidad y por qué la necesidad de utilizar typename en tus códigos. Aunque este artículo pueda parecer un tanto complicado al principio, es necesario comprenderlo adecuadamente para que futuras aplicaciones que utilicen plantilla y typename, sean, de hecho, comprendidas.
preview
Del básico al intermedio: Indicador (IV)

Del básico al intermedio: Indicador (IV)

En este artículo, veremos lo fácil que es crear e implementar una metodología operativa para teñir velas. Este es un concepto muy apreciado por los operadores. Es necesario tener cuidado al implementar este tipo de cosas para que las barras o velas mantengan su apariencia original y no se dificulte la lectura vela por vela.
preview
Creación de un Panel de administración de operaciones en MQL5 (Parte VI): Interfaz de múltiples funciones (I)

Creación de un Panel de administración de operaciones en MQL5 (Parte VI): Interfaz de múltiples funciones (I)

La función del administrador de operaciones va más allá de las comunicaciones por Telegram; también puede participar en diversas actividades de control, como la gestión de órdenes, el seguimiento de posiciones y la personalización de interfaces. En este artículo, compartiremos información práctica sobre cómo ampliar nuestro programa para admitir múltiples funcionalidades en MQL5. Esta actualización tiene como objetivo superar la limitación actual del Panel de administración, que se centra principalmente en la comunicación, permitiéndole gestionar una gama más amplia de tareas.
preview
Cliente en Connexus (Parte 7): Añadir la capa de cliente

Cliente en Connexus (Parte 7): Añadir la capa de cliente

En este artículo continuamos con el desarrollo de la biblioteca Connexus. En este capítulo creamos la clase CHttpClient, responsable de enviar una solicitud y recibir un orden. También cubrimos el concepto de simulaciones, dejando la biblioteca desacoplada de la función WebRequest, lo que permite una mayor flexibilidad para los usuarios.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 60): Presionando play en el servicio (I)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 60): Presionando play en el servicio (I)

Llevamos bastante tiempo trabajando únicamente con los indicadores. Pero ahora ha llegado el momento de hacer que el servicio vuelva a ejecutar su trabajo y podamos ver el gráfico construyéndose con los datos proporcionados. Sin embargo, como no todo es tan simple, será necesario observar para entender lo que nos espera.
preview
Del básico al intermedio: Struct (II)

Del básico al intermedio: Struct (II)

En este artículo, vamos entender por qué se crearon estructuras en lenguajes de programación como MQL5, así como también por qué, en algunos momentos, las estructuras son formas ideales de transferir valores entre funciones y procedimientos, mientras que, en otros momentos, pueden no ser la mejor forma de hacerlo.
preview
Algoritmo de campo eléctrico artificial (AEFA) — Artificial Electric Field Algorithm (AEFA)

Algoritmo de campo eléctrico artificial (AEFA) — Artificial Electric Field Algorithm (AEFA)

Este artículo presenta el algoritmo de campo eléctrico artificial (AEFA) inspirado en la ley de Coulomb de la fuerza electrostática. El algoritmo modela fenómenos eléctricos para resolver problemas de optimización complejos usando partículas cargadas y las interacciones de estas. El AEFA presenta propiedades únicas en el contexto de otros algoritmos relacionados con las leyes de la naturaleza.
preview
Evaluación visual y ajuste comercial en MetaTrader 5

Evaluación visual y ajuste comercial en MetaTrader 5

En el simulador de estrategias no solo es posible optimizar los parámetros de un robot comercial. Hoy le mostraremos cómo evaluar post-facto la historia comercial de su cuenta y realizar ajustes en el trading en el simulador cambiando el tamaño de las órdenes stop para las posiciones abiertas.
preview
Del básico al intermedio: Comando FOR

Del básico al intermedio: Comando FOR

En este artículo hablaremos de los conceptos más básicos sobre el comando FOR. Todo lo que se mostrará aquí debe asimilarse y comprenderse a fondo. A diferencia de otros comandos que hemos tratado anteriormente, este comando FOR tiene ciertas peculiaridades que lo hacen muy complejo con rapidez. Así que, querido lector, no permitas que este tipo de material se acumule. Comienza a estudiarlo y practicarlo cuanto antes. El contenido expuesto aquí tiene un propósito puramente didáctico. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuya finalidad no sea aprender y estudiar los conceptos mostrados.
preview
Del básico al intermedio: Definiciones (II)

Del básico al intermedio: Definiciones (II)

En este artículo, veremos y exploraremos un poco más sobre la directiva #define, pero esta vez nos centraremos en su segunda forma de utilización. Es decir, la creación de macros. Como sé que este tema puede resultar un poco complicado al principio, he decidido utilizar una aplicación que ya hemos estado explorando desde hace algún tiempo. Espero que disfrutes del contenido de este artículo.
preview
Redes neuronales en el trading: Sistema multiagente con validación conceptual (Final)

Redes neuronales en el trading: Sistema multiagente con validación conceptual (Final)

Seguimos aplicando los planteamientos propuestos por los autores del framework FinCon. FinCon es un sistema multiagente basado en grandes modelos lingüísticos (LLM). Hoy pondremos en marcha los módulos necesarios y efectuaremos pruebas exhaustivas del modelo con datos históricos reales.
preview
Uso de reglas de asociación en el análisis de datos de Forex

Uso de reglas de asociación en el análisis de datos de Forex

¿Cómo aplicar las reglas predictivas del análisis minorista de supermercados al mercado Forex real? ¿Cómo se relacionan las compras de galletas, leche y pan con las transacciones bursátiles? El artículo analiza un enfoque innovador del trading algorítmico basado en el uso de reglas de asociación.
preview
Creación de un Panel de administración de operaciones en MQL5 (Parte V): Autenticación de dos factores (2FA)

Creación de un Panel de administración de operaciones en MQL5 (Parte V): Autenticación de dos factores (2FA)

Hoy discutiremos cómo mejorar la seguridad del Panel de administrador comercial que actualmente se encuentra en desarrollo. Exploraremos cómo implementar MQL5 en una nueva estrategia de seguridad, integrando la API de Telegram para la autenticación de dos factores (2FA). Esta discusión proporcionará información valiosa sobre la aplicación de MQL5 para reforzar las medidas de seguridad. Además, examinaremos la función MathRand, centrándonos en su funcionalidad y cómo se puede utilizar de forma efectiva dentro de nuestro marco de seguridad. ¡Sigue leyendo para descubrir más!
preview
Redes neuronales en el trading: Modelo adaptativo multiagente (MASA)

Redes neuronales en el trading: Modelo adaptativo multiagente (MASA)

Hoy les propongo familiarizarse con el MASA, un framework adaptativo multiagente que combina el aprendizaje por refuerzo y las estrategias adaptativas para ofrecer un equilibrio armonioso entre la rentabilidad y la gestión del riesgo en condiciones de mercado turbulentas.
preview
Operar con noticias de manera sencilla (Parte 4): Mejora del rendimiento

Operar con noticias de manera sencilla (Parte 4): Mejora del rendimiento

Este artículo profundizará en los métodos para mejorar el tiempo de ejecución del experto en el probador de estrategias. El código se escribirá para dividir los tiempos de los eventos de noticias en categorías por hora. Las horas de estos eventos noticiosos se accederán dentro de la hora especificada. Esto garantiza que el EA pueda gestionar de manera eficiente las operaciones basadas en eventos tanto en entornos de alta como de baja volatilidad.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 64): Presionando play en el servicio (V)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 64): Presionando play en el servicio (V)

En este artículo, mostraré cómo corregir dos errores presentes en el código. Sin embargo, he intentado explicarlas de manera que tú, aspirante a programador, entiendas que las cosas no siempre ocurrirán como habías previsto. Pero esto no debe ser motivo de desesperación, sino una oportunidad para aprender. El contenido expuesto aquí tiene como único propósito ser didáctico. En ningún caso debe interpretarse como una aplicación cuya finalidad sea distinta al aprendizaje y estudio de los conceptos presentados.
preview
Solicitudes en Connexus (Parte 6): Creación de una solicitud y respuesta HTTP

Solicitudes en Connexus (Parte 6): Creación de una solicitud y respuesta HTTP

En este sexto artículo de la serie de la biblioteca Connexus, nos centraremos en una solicitud HTTP completa, cubriendo cada componente que la conforma. Crearemos una clase que represente la solicitud en su conjunto, lo que nos ayudará a reunir las clases creadas anteriormente.
preview
Asesores Expertos Auto-Optimizables con MQL5 y Python (Parte VI): Cómo aprovechar el doble descenso profundo

Asesores Expertos Auto-Optimizables con MQL5 y Python (Parte VI): Cómo aprovechar el doble descenso profundo

El aprendizaje automático tradicional enseña a los profesionales a estar atentos para no sobreajustar sus modelos. Sin embargo, esta ideología está siendo cuestionada por nuevos hallazgos publicados por diligentes investigadores de Harvard, quienes han descubierto que lo que parece ser un sobreajuste puede, en algunas circunstancias, ser el resultado de finalizar prematuramente los procedimientos de entrenamiento. Demostraremos cómo podemos utilizar las ideas publicadas en el artículo de investigación para mejorar nuestro uso de la IA en la previsión de retornos del mercado.
preview
Del básico al intermedio: Estructuras (V)

Del básico al intermedio: Estructuras (V)

En este artículo, veremos cómo se realiza la sobrecarga de un código estructural. Sé que esto es bastante difícil de entender al principio, sobre todo si es la primera vez que ves esto. Es muy importante que asimiles estos conceptos y entiendas muy bien lo que sucede aquí antes de intentar aventurarte en cosas más complicadas y elaboradas.
preview
Redes neuronales en el trading: Transformer parámetro-eficiente con atención segmentada (PSformer)

Redes neuronales en el trading: Transformer parámetro-eficiente con atención segmentada (PSformer)

Hoy proponemos al lector un primer contacto con el nuevo framework PSformer, que adapta la arquitectura del Transformer vainilla para resolver problemas de previsión de series temporales multidimensionales. El framework se basa en dos innovaciones clave: el mecanismo de compartición de parámetros (PS) y la atención a los segmentos espaciotemporales (SegAtt).
preview
Del básico al intermedio: Estructuras (IV)

Del básico al intermedio: Estructuras (IV)

En este artículo, veremos cómo producir el llamado código estructural, en el que se coloca todo el contexto y las formas de manipular variables e información dentro de una estructura, con el fin de generar un contexto adecuado para la implementación de cualquier código. Veremos la necesidad de utilizar la cláusula private para separar lo que es público de lo que no, espetando así la regla de encapsulamiento y manteniendo el contexto para el que se creó una estructura de datos.
preview
Redes neuronales en el trading: Mejora de la eficiencia del Transformer mediante la reducción de la nitidez (Final)

Redes neuronales en el trading: Mejora de la eficiencia del Transformer mediante la reducción de la nitidez (Final)

El SAMformer ofrece una solución a los problemas clave del Transformer en la previsión de series temporales a largo plazo, incluida la complejidad del entrenamiento y la escasa generalización a muestras pequeñas. Su arquitectura poco profunda y la optimización con control de nitidez garantizan que se eviten los malos mínimos locales. En este artículo, proseguiremos la aplicación de enfoques utilizando MQL5 y evaluaremos su valor práctico.
preview
Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 50): Awesome Oscillator

Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 50): Awesome Oscillator

El Awesome Oscillator es otro indicador de Bill Williams que se utiliza para medir el impulso. Puede generar múltiples señales, por lo que las revisamos según un patrón, como en artículos anteriores, aprovechando las clases y el ensamblaje del Asistente MQL5 (Wizard MQL5).
preview
Desarrollo de un kit de herramientas para el análisis de la acción del precio (Parte 3): Asesor Experto Analytics Master

Desarrollo de un kit de herramientas para el análisis de la acción del precio (Parte 3): Asesor Experto Analytics Master

Pasar de un simple script de trading a un Asesor Experto (EA) totalmente funcional puede mejorar significativamente su experiencia de trading. Imagina tener un sistema que supervisa automáticamente tus gráficos, realiza cálculos esenciales en segundo plano y proporciona actualizaciones periódicas cada dos horas. Este EA estaría equipado para analizar métricas clave que son cruciales para tomar decisiones comerciales informadas, lo que garantiza que usted tenga acceso a la información más actualizada para ajustar sus estrategias de manera eficaz.
preview
Utilización del modelo de aprendizaje automático CatBoost como filtro para estrategias de seguimiento de tendencias

Utilización del modelo de aprendizaje automático CatBoost como filtro para estrategias de seguimiento de tendencias

CatBoost es un potente modelo de aprendizaje automático basado en árboles que se especializa en la toma de decisiones basada en características estacionarias. Otros modelos basados en árboles, como XGBoost y Random Forest, comparten características similares en cuanto a su solidez, capacidad para manejar patrones complejos e interpretabilidad. Estos modelos tienen una amplia gama de usos, desde el análisis de características hasta la gestión de riesgos. En este artículo, vamos a explicar el procedimiento para utilizar un modelo CatBoost entrenado como filtro para una estrategia clásica de seguimiento de tendencias con cruce de medias móviles.