
Dominando los registros (Parte 1): Conceptos fundamentales y primeros pasos en MQL5
¡Bienvenidos al comienzo de otro viaje! Este artículo abre una serie especial donde crearemos, paso a paso, una biblioteca para la manipulación de registros, diseñada para quienes desarrollan en el lenguaje MQL5.

Creación de un Panel de administración de operaciones en MQL5 (Parte VII): Usuario de confianza, recuperación y criptografía
Los avisos de seguridad, como los que se activan cada vez que actualiza el gráfico, agrega un nuevo par al chat con el EA del Panel de administración o reinicia la terminal, pueden volverse tediosos. En esta discusión, exploraremos e implementaremos una función que rastrea la cantidad de intentos de inicio de sesión para identificar a un usuario confiable. Después de una determinada cantidad de intentos fallidos, la aplicación pasará a un procedimiento de inicio de sesión avanzado, que también facilita la recuperación de la contraseña para los usuarios que la hayan olvidado. Además, cubriremos cómo se puede integrar eficazmente la criptografía en el Panel de administración para mejorar la seguridad.

Perspectivas bursátiles a través del volumen: más allá de los gráficos OHLC
Sistema de negociación algorítmica que combina el análisis de volumen con técnicas de aprendizaje automático, concretamente redes neuronales LSTM. A diferencia de los enfoques tradicionales de negociación, que se centran principalmente en los movimientos de los precios, este sistema hace hincapié en los patrones de volumen y sus derivados para predecir los movimientos del mercado. La metodología incorpora tres componentes principales: análisis de derivadas de volumen (derivadas primera y segunda), predicciones LSTM para patrones de volumen e indicadores técnicos tradicionales.

Desarrollo de un kit de herramientas para el análisis de la acción del precio (Parte 2): Script de comentarios analíticos
En línea con nuestra visión de simplificar la acción del precio, nos complace presentar otra herramienta que puede mejorar significativamente su análisis de mercado y ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Esta herramienta muestra indicadores técnicos clave, como los precios del día anterior, los niveles significativos de soporte y resistencia, y el volumen de operaciones, al tiempo que genera automáticamente señales visuales en el gráfico.

Observador de Connexus (Parte 8): Cómo agregar un observador de solicitudes
En esta última entrega de nuestra serie de bibliotecas Connexus, exploramos la implementación del patrón Observer, así como refactorizaciones esenciales de rutas de archivos y nombres de métodos. Esta serie cubrió todo el desarrollo de Connexus, diseñado para simplificar la comunicación HTTP en aplicaciones complejas.

Aprendiendo MQL5 de principiante a profesional (Parte VI): Fundamentos del desarrollo de asesores expertos
Este artículo continúa la serie para principiantes. Aquí discutiremos los principios básicos del desarrollo de Asesores Expertos (EAs). Crearemos dos EAs: el primero operará sin indicadores, utilizando órdenes pendientes, y el segundo se basará en el indicador MA estándar, abriendo operaciones al precio actual. Aquí doy por sentado que ya no eres un principiante absoluto y que dominas relativamente bien el material de los artículos anteriores.

Del básico al intermedio: Estructuras (VI)
En este artículo, veremos cómo podemos empezar a implementar una base de código estructural genérico. El objetivo es reducir nuestro trabajo a la hora de programar y aprovechar todo el potencial que ofrece el propio lenguaje de programación. En este caso, MQL5.

Cliente en Connexus (Parte 7): Añadir la capa de cliente
En este artículo continuamos con el desarrollo de la biblioteca Connexus. En este capítulo creamos la clase CHttpClient, responsable de enviar una solicitud y recibir un orden. También cubrimos el concepto de simulaciones, dejando la biblioteca desacoplada de la función WebRequest, lo que permite una mayor flexibilidad para los usuarios.

Funciones de activación neuronal durante el aprendizaje: ¿la clave de una convergencia rápida?
En este artículo presentamos un estudio de la interacción de distintas funciones de activación con algoritmos de optimización en el contexto del entrenamiento de redes neuronales. Se presta especial atención a la comparación entre el ADAM clásico y su versión poblacional al tratar con una amplia gama de funciones de activación, incluidas las funciones oscilatorias ACON y Snake. Usando una arquitectura MLP minimalista (1-1-1) y un único ejemplo de entrenamiento, la influencia de las funciones de activación en el proceso de optimización se aísla de otros factores. Asimismo, propondremos un enfoque para controlar los pesos de la red mediante los límites de las funciones de activación y un mecanismo de reflexión de pesos que evitará los problemas de saturación y estancamiento en el aprendizaje.

Implementación de Breakeven en MQL5 (Parte 2): Breakeven basado en ATR y RRR
En este artículo se finaliza la implementación del breakeven por atr y rr en MQL5, junto con el desarrollo desde cero de una clase que permite cambiar fácilmente el tipo de breakeven sin necesidad de reingresar los parámetros. Se realizan múltiples backtests para evaluar el rendimiento de cada tipo, analizando sus ventajas y desventajas en el contexto del trading algorítmico.

Del básico al intermedio: Estructuras (V)
En este artículo, veremos cómo se realiza la sobrecarga de un código estructural. Sé que esto es bastante difícil de entender al principio, sobre todo si es la primera vez que ves esto. Es muy importante que asimiles estos conceptos y entiendas muy bien lo que sucede aquí antes de intentar aventurarte en cosas más complicadas y elaboradas.

Del básico al intermedio: Estructuras (IV)
En este artículo, veremos cómo producir el llamado código estructural, en el que se coloca todo el contexto y las formas de manipular variables e información dentro de una estructura, con el fin de generar un contexto adecuado para la implementación de cualquier código. Veremos la necesidad de utilizar la cláusula private para separar lo que es público de lo que no, espetando así la regla de encapsulamiento y manteniendo el contexto para el que se creó una estructura de datos.

Del básico al intermedio: Struct (III)
En este artículo, veremos qué es un código estructurado. Muchas personas confunden el código estructurado con el código organizado. Sin embargo, existe una diferencia entre ambos conceptos. Esto se explicará en este artículo. A pesar de la aparente complejidad que se notará en el primer contacto con este tipo de codificación, he intentado abordar el tema de la mejor manera posible. Pero este artículo es solo el primer paso hacia algo más grande.

Del básico al intermedio: Indicador (IV)
En este artículo, veremos lo fácil que es crear e implementar una metodología operativa para teñir velas. Este es un concepto muy apreciado por los operadores. Es necesario tener cuidado al implementar este tipo de cosas para que las barras o velas mantengan su apariencia original y no se dificulte la lectura vela por vela.

De lo básico a intermedio: Indicador (III)
En este artículo, veremos cómo declarar diversos indicadores de representación gráfica, como DRAW_COLOR_LINE y DRAW_FILLING. Además, por supuesto, aprenderemos a trazar múltiples indicadores de forma sencilla, práctica y rápida. Esto puede cambiar realmente tu forma de ver MetaTrader 5 y el mercado en general.

Del básico al intermedio: Indicador (II)
En este artículo, veremos cómo implementar el cálculo de una media móvil y qué precauciones debemos tomar al realizar este cálculo. También hablaremos sobre la sobrecarga de la función OnCalculate para saber cuándo y cómo trabajar con un modelo u otro.

Del básico al intermedio: Eventos (II)
En este artículo veremos que no siempre es necesario implementar las cosas de una u otra manera. Existen formas alternativas de hacer las cosas. Comprender los conceptos explicados en artículos anteriores es primordial para entender adecuadamente el contenido de este artículo. El contenido expuesto aquí tiene como objetivo único y exclusivo la didáctica. En ningún caso debe considerarse una aplicación final, en la que el objetivo no sea el estudio de los conceptos aquí mostrados.

Creación de un Panel de Administración de Operaciones en MQL5 (Parte V): Panel de Gestión de Operaciones (II)
En este artículo, mejoraremos el Panel de Gestión Comercial de nuestro Panel de Administración multifuncional. Hoy introduciremos una potente función de ayuda que simplificará el código, mejorando su legibilidad, su mantenimiento y su eficiencia. También demostraremos cómo integrar sin problemas botones adicionales y mejorar la interfaz para gestionar una gama más amplia de tareas de negociación. Ya sea para gestionar posiciones, ajustar órdenes o simplificar las interacciones de los usuarios, esta guía le ayudará a desarrollar un panel de gestión de operaciones sólido y sencillo de usar.

Creación de un Panel de administración de operaciones en MQL5 (Parte VI): Interfaz de múltiples funciones (I)
La función del administrador de operaciones va más allá de las comunicaciones por Telegram; también puede participar en diversas actividades de control, como la gestión de órdenes, el seguimiento de posiciones y la personalización de interfaces. En este artículo, compartiremos información práctica sobre cómo ampliar nuestro programa para admitir múltiples funcionalidades en MQL5. Esta actualización tiene como objetivo superar la limitación actual del Panel de administración, que se centra principalmente en la comunicación, permitiéndole gestionar una gama más amplia de tareas.

Del básico al intermedio: Indicador (I)
En este artículo, crearemos nuestro primer indicador, que será totalmente práctico y funcional. El objetivo no es mostrar cómo se crea una aplicación, sino ayudarte a entender cómo puedes desarrollar tus propias ideas. El objetivo es que puedas ponerlas en práctica de forma segura, simple y práctica.

Del básico al intermedio: Eventos (I)
Con todo lo que se ha mostrado hasta ahora, creo que ya podemos comenzar a implementar algún tipo de aplicación para ejecutarla directamente en el gráfico de algún símbolo. Aunque, antes de poder hacer esto, necesitamos hablar de algo que resulta bastante confuso para los principiantes: el hecho de que las aplicaciones desarrolladas en MQL5 y destinadas a visualizarse en un gráfico no se crean del mismo modo que hemos visto hasta ahora. En este artículo, empezaremos a entenderlo un poco mejor.

Del básico al intermedio: Struct (I)
¿Qué te parece si empezamos a estudiar las estructuras de una forma más simple, práctica y agradable? Y es que las estructuras son uno de los fundamentos de la programación, ya sea estructurada o no. Sé que muchos piensan que las estructuras son solo colecciones de datos, pero te aseguro que son mucho más que eso. Y aquí empezaremos a explorar este nuevo universo de la manera más didáctica posible.

Del básico al intermedio: Plantilla y Typename (V)
En este artículo, veremos un último caso simple de uso de plantillas, pero también veremos cuál es la utilidad y por qué la necesidad de utilizar typename en tus códigos. Aunque este artículo pueda parecer un tanto complicado al principio, es necesario comprenderlo adecuadamente para que futuras aplicaciones que utilicen plantilla y typename, sean, de hecho, comprendidas.

Del básico al intermedio: Struct (II)
En este artículo, vamos entender por qué se crearon estructuras en lenguajes de programación como MQL5, así como también por qué, en algunos momentos, las estructuras son formas ideales de transferir valores entre funciones y procedimientos, mientras que, en otros momentos, pueden no ser la mejor forma de hacerlo.

Algoritmo de Big Bang y Big Crunch
En el presente artículo, le presentamos el método Big Bang - Big Crunch, que consta de dos fases clave: la creación cíclica de puntos aleatorios y su compresión hasta una solución óptima. Este enfoque combina exploración y refinamiento, lo cual permite encontrar soluciones progresivamente mejores y descubre nuevas oportunidades en el campo de la optimización.

Del básico al intermedio: Plantilla y Typename (IV)
En este artículo, veremos de forma muy didáctica cómo resolver el problema que se planteó al final del artículo anterior. Allí se intentaba crear una plantilla de tipo para poder crear una plantilla de una unión de datos.

Análisis de múltiples símbolos con Python y MQL5 (Parte II): Análisis de componentes principales para la optimización de carteras
La gestión del riesgo de las cuentas de trading es un reto para todos los operadores. ¿Cómo podemos desarrollar aplicaciones de trading que aprendan dinámicamente los modos de riesgo alto, medio y bajo para diversos símbolos en MetaTrader 5? Al utilizar el Análisis de Componentes Principales (Principal Components Analysis, PCA), obtenemos un mejor control sobre la variación de la cartera. Demostraré cómo crear aplicaciones que aprendan estos tres modos de riesgo a partir de datos de mercado obtenidos de MetaTrader 5.

Algoritmo de agujero negro — Black Hole Algorithm (BHA)
El algoritmo de agujero negro (BHA) utiliza los principios de la gravedad de los agujeros negros para optimizar las soluciones. En este artículo, analizaremos cómo el BHA atrae las mejores soluciones evitando los extremos locales, y por qué este algoritmo se ha convertido en una poderosa herramienta para resolver problemas complejos. Descubra cómo ideas sencillas pueden dar lugar a resultados impresionantes en el mundo de la optimización.

Asesores Expertos Auto-Optimizables con MQL5 y Python (Parte VI): Cómo aprovechar el doble descenso profundo
El aprendizaje automático tradicional enseña a los profesionales a estar atentos para no sobreajustar sus modelos. Sin embargo, esta ideología está siendo cuestionada por nuevos hallazgos publicados por diligentes investigadores de Harvard, quienes han descubierto que lo que parece ser un sobreajuste puede, en algunas circunstancias, ser el resultado de finalizar prematuramente los procedimientos de entrenamiento. Demostraremos cómo podemos utilizar las ideas publicadas en el artículo de investigación para mejorar nuestro uso de la IA en la previsión de retornos del mercado.

Ingeniería de características con Python y MQL5 (Parte I): Predicción de medias móviles para modelos de IA de largo plazo
Las medias móviles son, con diferencia, los mejores indicadores para que nuestros modelos de IA realicen predicciones. Sin embargo, podemos mejorar aún más nuestra precisión transformando cuidadosamente nuestros datos. Este artículo le mostrará cómo puede crear modelos de IA capaces de realizar previsiones a más largo plazo que las que realiza actualmente sin que ello suponga una disminución significativa de su nivel de precisión. Es realmente sorprendente lo útiles que son las medias móviles.

Algoritmo de Tribu Artificial (Artificial Tribe Algorithm, ATA)
Este artículo detalla los componentes clave y las innovaciones del algoritmo de optimización ATA, un método evolutivo con un sistema de comportamiento dual único que se adapta según la situación. Usando el cruce para la exploración en profundidad y la migración para la búsqueda cuando se dan atascos en óptimos locales, el ATA combina el aprendizaje individual y el social.

Solicitudes en Connexus (Parte 6): Creación de una solicitud y respuesta HTTP
En este sexto artículo de la serie de la biblioteca Connexus, nos centraremos en una solicitud HTTP completa, cubriendo cada componente que la conforma. Crearemos una clase que represente la solicitud en su conjunto, lo que nos ayudará a reunir las clases creadas anteriormente.

Desarrollo de un kit de herramientas para el análisis de la acción del precio (Parte 1): Proyector de gráficos
Este proyecto tiene como objetivo aprovechar el lenguaje MQL5 para desarrollar un conjunto integral de herramientas de análisis para MetaTrader 5. Estas herramientas, que van desde scripts e indicadores hasta modelos de IA y asesores expertos, automatizarán el proceso de análisis del mercado. En ocasiones, este desarrollo producirá herramientas capaces de realizar análisis avanzados sin intervención humana y pronosticar resultados para las plataformas adecuadas. Ninguna oportunidad jamás se perderá. Únase a mí mientras exploramos el proceso de creación de un conjunto sólido de herramientas personalizadas para el análisis de mercado. Comenzaremos desarrollando un programa MQL5 simple que he llamado "Proyector de gráficos" (Chart Projector).

Asesor experto basado en un aproximador MLP universal
El artículo presenta una forma sencilla y asequible de usar redes neuronales en un asesor comercial que no requiere conocimientos profundos en aprendizaje automático. El método excluye la normalización de la función objetivo y elimina los problemas de "explosión de pesos" y "estupor de la red", posibilitando un aprendizaje intuitivo y un control visual de los resultados.

Creación de un modelo de restricción de tendencia de velas (Parte 9): Asesor Experto de múltiples estrategias (II)
El número de estrategias que se pueden integrar en un Asesor Experto es prácticamente ilimitado. Sin embargo, cada estrategia adicional aumenta la complejidad del algoritmo. Al incorporar múltiples estrategias, un Asesor Experto puede adaptarse mejor a las condiciones cambiantes del mercado, lo que puede mejorar su rentabilidad. Hoy exploraremos cómo implementar MQL5 para una de las estrategias más destacadas desarrolladas por Richard Donchian, mientras continuamos mejorando la funcionalidad de nuestro Asesor Experto Trend Constraint.

Indicador de perfil de mercado — Market Profile (Parte 2): Optimización y dibujado en canvas
En este artículo analizaremos una versión optimizada del indicador de Perfil de mercado Market Profile, donde el dibujado por parte de un conjunto de objetos gráficos se sustituye por el dibujado en un lienzo: un objeto de la clase CCanvas.

Media móvil en MQL5 desde cero: Sencilla y accesible
Usando ejemplos sencillos, hoy analizaremos los principios del cálculo de las medias móviles y nos familiarizaremos con las formas de optimizar el cálculo de los indicadores y, en consecuencia, de las medias móviles.

Estudiamos el indicador de perfil de mercado Market Profile: ¿Qué es y cómo se estructura?
Hoy nos familiarizaremos con el "Perfil de mercado". Además, averiguaremos qué hay detrás de este nombre, trataremos de entender los principios de trabajo con el Perfil y analizaremos su versión presentada en el terminal bajo el nombre MarketProfile.

Redes neuronales en el trading: Mejora de la eficiencia del Transformer mediante la reducción de la nitidez (Final)
El SAMformer ofrece una solución a los problemas clave del Transformer en la previsión de series temporales a largo plazo, incluida la complejidad del entrenamiento y la escasa generalización a muestras pequeñas. Su arquitectura poco profunda y la optimización con control de nitidez garantizan que se eviten los malos mínimos locales. En este artículo, proseguiremos la aplicación de enfoques utilizando MQL5 y evaluaremos su valor práctico.

Creación de un Panel de administración de operaciones en MQL5 (Parte V): Autenticación de dos factores (2FA)
Hoy discutiremos cómo mejorar la seguridad del Panel de administrador comercial que actualmente se encuentra en desarrollo. Exploraremos cómo implementar MQL5 en una nueva estrategia de seguridad, integrando la API de Telegram para la autenticación de dos factores (2FA). Esta discusión proporcionará información valiosa sobre la aplicación de MQL5 para reforzar las medidas de seguridad. Además, examinaremos la función MathRand, centrándonos en su funcionalidad y cómo se puede utilizar de forma efectiva dentro de nuestro marco de seguridad. ¡Sigue leyendo para descubrir más!