Artículos con ejemplos de programación en el lenguaje MQL5

icon

Le espera una gran variedad de diferentes artículos sobre la creación de indicadores y robots comerciales para la plataforma MetaTrader usando el lenguaje MQL5. Cada artículo va acompañado con los códigos fuente, Usted puede abrir e iniciarlos en el editor MetaEditor de una manera independiente.

Estos artículos serán útiles tanto para los principiantes en el trading automático, como para los operadores experimentados en la programación y el trading. Aquí encontrará no sólo los ejemplos, sino también las nuevas ideas.

Nuevo artículo
últimas | mejores
preview
Del básico al intermedio: Plantilla y Typename (IV)

Del básico al intermedio: Plantilla y Typename (IV)

En este artículo, veremos de forma muy didáctica cómo resolver el problema que se planteó al final del artículo anterior. Allí se intentaba crear una plantilla de tipo para poder crear una plantilla de una unión de datos.
preview
Creación de un Panel de administración de operaciones en MQL5 (Parte IV): Capa de seguridad de inicio de sesión

Creación de un Panel de administración de operaciones en MQL5 (Parte IV): Capa de seguridad de inicio de sesión

Imagine un actor malicioso infiltrándose en la sala del administrador comercial y obteniendo acceso a las computadoras y al panel de administración que se utilizan para comunicar información valiosa a millones de comerciantes en todo el mundo. Una intrusión de este tipo podría tener consecuencias desastrosas, como el envío no autorizado de mensajes engañosos o clics aleatorios en botones que desencadenan acciones no deseadas. En esta discusión, exploraremos las medidas de seguridad en MQL5 y las nuevas características de seguridad que hemos implementado en nuestro Panel de administración para protegernos contra estas amenazas. Al mejorar nuestros protocolos de seguridad, nuestro objetivo es proteger nuestros canales de comunicación y mantener la confianza de nuestra comunidad comercial global. Encuentre más información en la discusión de este artículo.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 55): Módulo de control

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 55): Módulo de control

En este artículo, implementaremos el indicador de control de manera que pueda integrarse en el sistema de mensajes que está en desarrollo. Aunque no es algo muy complejo de hacer, es necesario entender algunos detalles sobre cómo inicializar este módulo. El contenido expuesto aquí tiene como objetivo, pura y simplemente, la didáctica. En ningún caso debe considerarse como una aplicación cuya finalidad no sea el aprendizaje y el estudio de los conceptos mostrados.
preview
Del básico al intermedio: Definiciones (I)

Del básico al intermedio: Definiciones (I)

En este artículo, haremos cosas que para muchos parecerán extrañas y totalmente fuera de contexto, pero que, si se aplican bien, harán que tu aprendizaje sea mucho más divertido y emocionante, ya que podemos construir cosas bastante interesantes basándonos en lo que se muestra aquí, lo que permite una mejor asimilación de la sintaxis del lenguaje MQL5. El contenido expuesto aquí tiene un propósito puramente didáctico. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuya finalidad no sea el aprendizaje y el estudio de los conceptos mostrados.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 61): Presionando play en el servicio (II)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 61): Presionando play en el servicio (II)

En este artículo, analizaremos las modificaciones necesarias para que el sistema de repetición/simulación pueda operar de manera más eficiente y segura. También mostraré algo de interés para quienes deseen aprovechar al máximo el uso de clases. Además, abordaré un problema específico de MQL5 que reduce el rendimiento del código al trabajar con clases y explicaré cómo resolverlo.
preview
Modificaciones más notables del algoritmo de búsqueda cooperativa artificial (Artificial Cooperative Search, ACSm)

Modificaciones más notables del algoritmo de búsqueda cooperativa artificial (Artificial Cooperative Search, ACSm)

Aquí consideraremos la evolución del algoritmo ACS: tres modificaciones destinadas a mejorar las características de convergencia y la eficiencia del algoritmo. Transformación de uno de los principales algoritmos de optimización. De las modificaciones matriciales a los planteamientos revolucionarios en materia de formación de la población.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 58): Volvemos a trabajar en el servicio

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 58): Volvemos a trabajar en el servicio

Después de haber tomado un descanso en el desarrollo y perfeccionamiento del servicio usado en la repetición/simulación, retomaremos el trabajo en él. Ahora que no utilizaremos algunos recursos, como las variables globales del terminal, es necesario reestructurar por completo algunas partes de él. No se preocupen, este proceso se explicará adecuadamente para que todos puedan seguir el desarrollo del servicio.
preview
Algoritmo de agujero negro — Black Hole Algorithm (BHA)

Algoritmo de agujero negro — Black Hole Algorithm (BHA)

El algoritmo de agujero negro (BHA) utiliza los principios de la gravedad de los agujeros negros para optimizar las soluciones. En este artículo, analizaremos cómo el BHA atrae las mejores soluciones evitando los extremos locales, y por qué este algoritmo se ha convertido en una poderosa herramienta para resolver problemas complejos. Descubra cómo ideas sencillas pueden dar lugar a resultados impresionantes en el mundo de la optimización.
preview
Desarrollo de un sistema comercial basado en el libro de órdenes (Parte I): el indicador

Desarrollo de un sistema comercial basado en el libro de órdenes (Parte I): el indicador

El libro de órdenes —Depth of Market— es, sin duda, un elemento muy relevante para la ejecución de operaciones rápidas, especialmente en algoritmos de alta frecuencia (HFT). En esta serie de artículos, exploraremos este tipo de evento comercial que podemos obtener a través del bróker en muchos de los símbolos negociados. Empezaremos con un indicador en el que se pueden configurar la paleta de colores, la posición y el tamaño del histograma que se mostrará directamente en el gráfico. También veremos cómo generar eventos BookEvent para probar el indicador en condiciones específicas. Otros posibles temas que trataremos en artículos futuros son el almacenamiento de estas distribuciones de precios y las formas de utilizarlas en el simulador de estrategias.
preview
Desarrollo de un kit de herramientas para el análisis de la acción del precio (Parte 1): Proyector de gráficos

Desarrollo de un kit de herramientas para el análisis de la acción del precio (Parte 1): Proyector de gráficos

Este proyecto tiene como objetivo aprovechar el lenguaje MQL5 para desarrollar un conjunto integral de herramientas de análisis para MetaTrader 5. Estas herramientas, que van desde scripts e indicadores hasta modelos de IA y asesores expertos, automatizarán el proceso de análisis del mercado. En ocasiones, este desarrollo producirá herramientas capaces de realizar análisis avanzados sin intervención humana y pronosticar resultados para las plataformas adecuadas. Ninguna oportunidad jamás se perderá. Únase a mí mientras exploramos el proceso de creación de un conjunto sólido de herramientas personalizadas para el análisis de mercado. Comenzaremos desarrollando un programa MQL5 simple que he llamado "Proyector de gráficos" (Chart Projector).
preview
Del básico al intermedio: Precedencia de operadores

Del básico al intermedio: Precedencia de operadores

Se trata, sin duda, del tema más complicado de explicar únicamente con la parte teórica. Por esta razón, te aconsejo que practiques lo que se mostrará aquí. Aunque al principio todo parezca simple, esta cuestión sobre los operadores solo se comprenderá bien con la práctica aliada a un estudio constante. El contenido expuesto aquí tiene un propósito puramente didáctico. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuya finalidad no sea aprender y estudiar los conceptos mostrados.
preview
HTTP y Connexus (Parte 2): Comprensión de la arquitectura HTTP y el diseño de bibliotecas

HTTP y Connexus (Parte 2): Comprensión de la arquitectura HTTP y el diseño de bibliotecas

Este artículo explora los fundamentos del protocolo HTTP, cubriendo los métodos principales (GET, POST, PUT, DELETE), los códigos de estado y la estructura de las URL. Además, presenta el inicio de la construcción de la librería Conexus con las clases CQueryParam y CURL, que facilitan la manipulación de URLs y parámetros de consulta en peticiones HTTP.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 54): El nacimiento del primer módulo

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 54): El nacimiento del primer módulo

En este artículo, veremos cómo construir el primero de los módulos, realmente funcional, para ser utilizado en el sistema de repetición/simulador. Además de tener como propósito general servir para otras cosas también. El módulo que se construirá aquí será el del indicador de mouse.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 66): Presionando play en el servicio (VII)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 66): Presionando play en el servicio (VII)

En este artículo, implementaremos una primera solución para identificar cuándo puede aparecer una nueva barra en el gráfico. Esta solución es aplicable a diversas situaciones. Sin embargo, comprender su desarrollo puede ayudarte a entender varios aspectos. El contenido expuesto aquí tiene como único propósito la enseñanza. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuyo objetivo no sea el aprendizaje y el estudio de los conceptos presentados.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 70): Ajuste del tiempo (III)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 70): Ajuste del tiempo (III)

En este artículo, mostraré cómo utilizar la función CustomBookAdd de manera correcta y funcional. Aunque pueda parecer sencillo, tiene muchas implicaciones. Por ejemplo, permite indicar al indicador de mouse si el símbolo personalizado está en subasta, en negociación o si el mercado está cerrado. El contenido expuesto aquí tiene como único objetivo ser didáctico. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuya finalidad sea distinta a la de aprender y estudiar los conceptos mostrados.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 62): Presionando play en el servicio (III)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 62): Presionando play en el servicio (III)

En este artículo comenzaremos a abordar el problema del exceso de ticks, que puede afectar a la aplicación cuando usamos datos reales. Este exceso complica muchas veces la correcta temporización necesaria para construir la barra de un minuto dentro de la ventana adecuada.
preview
Del básico al intermedio: Directiva Include

Del básico al intermedio: Directiva Include

En este artículo, hablaremos de una directiva de compilación ampliamente utilizada en los diversos códigos que puedes encontrar en MQL5. Aunque esta directiva de compilación se explicará aquí de manera bastante básica y superficial, es importante comenzar a entender cómo usarla, ya que pronto será indispensable para avanzar hacia un nivel de programación superior. El contenido expuesto aquí tiene un propósito puramente didáctico. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuya finalidad no sea el aprendizaje y el estudio de los conceptos presentados.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 68): Ajuste del tiempo (I)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 68): Ajuste del tiempo (I)

A continuación, continuaremos con el trabajo de lograr que el indicador del mouse nos informe sobre el tiempo restante de la barra en momentos de baja liquidez. Aunque a primera vista parece sencillo, verás que esta tarea es mucho más complicada. Esto se debe a algunos obstáculos que tendremos que superar. Por eso, es importante que sigas esta primera parte para poder comprender las siguientes.
preview
Del básico al intermedio: Variables (III)

Del básico al intermedio: Variables (III)

Aquí veremos cómo utilizar las variables y constantes predefinidas por el lenguaje MQL5. Además, echaremos un vistazo a otro tipo especial de variable: las funciones. Saber trabajar de manera correcta con estas variables puede marcar la diferencia entre una aplicación que funciona y una que no. Para comprender lo que se expondrá aquí es necesario haber entendido lo visto en los artículos anteriores.
preview
Del básico al intermedio: Plantilla y Typename (II)

Del básico al intermedio: Plantilla y Typename (II)

En este artículo, mostraremos cómo lidiar con una de las situaciones más molestas y complicadas en términos de programación con las que tú podrías encontrarte: el uso de tipos diferentes en una misma plantilla de función o procedimiento. Aunque nos hemos enfocado casi todo el tiempo solo en funciones, todo lo que se ha visto aquí sirve y puede aplicarse a procedimientos.
preview
Optimización de la quimiotaxis bacteriana - Bacterial Chemotaxis Optimisation (BCO)

Optimización de la quimiotaxis bacteriana - Bacterial Chemotaxis Optimisation (BCO)

Este artículo presenta la versión original del algoritmo de optimización de la quimiotaxis bacteriana (BCO) y su versión modificada. Hoy veremos con detalle todas las diferencias, centrándonos en la nueva versión de BCOm, que simplifica el mecanismo de movimiento bacteriano, reduce la dependencia de la historia de cambios de posición y utiliza operaciones matemáticas más sencillas en comparación con la versión original, sobrecargada computacionalmente. También realizaremos pruebas y extraeremos conclusiones.
preview
Del básico al intermedio: Comando WHILE y DO WHILE

Del básico al intermedio: Comando WHILE y DO WHILE

En este artículo veremos de manera práctica y bastante didáctica el primer comando de bucle. A pesar de que muchos principiantes sienten temor al enfrentarse a la necesidad de crear bucles, saber cómo hacerlo de manera adecuada y segura, es algo que solo la experiencia y la práctica pueden proporcionar. Pero, ¿quién sabe? Tal vez pueda ayudarte a reducir las dificultades y el sufrimiento, mostrándote los principales problemas y precauciones que debes tener al utilizar bucles en tus códigos. El contenido expuesto aquí tiene como objetivo exclusivamente la enseñanza didáctica. En ningún caso debe considerarse como una aplicación destinada a otro fin que no sea el aprendizaje y estudio de los conceptos presentados.
preview
Creación de un Panel de Administración de Operaciones en MQL5 (Parte V): Panel de Gestión de Operaciones (II)

Creación de un Panel de Administración de Operaciones en MQL5 (Parte V): Panel de Gestión de Operaciones (II)

En este artículo, mejoraremos el Panel de Gestión Comercial de nuestro Panel de Administración multifuncional. Hoy introduciremos una potente función de ayuda que simplificará el código, mejorando su legibilidad, su mantenimiento y su eficiencia. También demostraremos cómo integrar sin problemas botones adicionales y mejorar la interfaz para gestionar una gama más amplia de tareas de negociación. Ya sea para gestionar posiciones, ajustar órdenes o simplificar las interacciones de los usuarios, esta guía le ayudará a desarrollar un panel de gestión de operaciones sólido y sencillo de usar.
preview
Cuerpo en Connexus (Parte 4): Añadiendo compatibilidad con cuerpos HTTP

Cuerpo en Connexus (Parte 4): Añadiendo compatibilidad con cuerpos HTTP

En este artículo, exploramos el concepto de cuerpo en las solicitudes HTTP, que es esencial para enviar datos como JSON y texto sin formato. Discutimos y explicamos cómo usarlo correctamente con los encabezados adecuados. También presentamos la clase ChttpBody, parte de la biblioteca Connexus, que simplificará el trabajo con el cuerpo de las solicitudes.
preview
Del básico al intermedio: Paso por valor o por referencia

Del básico al intermedio: Paso por valor o por referencia

En este artículo entenderás en la práctica la diferencia entre el paso por valor y el paso por referencia. Aunque parece algo aparentemente sencillo y que no suele causar problemas, muchos programadores con una considerable experiencia suelen enfrentarse a verdaderos contratiempos con sus códigos, precisamente por este pequeño detalle. Saber cuándo, cómo y por qué usar un paso por valor o un paso por referencia marcará una gran diferencia en tu vida como programador. El contenido presentado aquí tiene como único objetivo la enseñanza. En ningún caso debe considerarse como una aplicación destinada a otro fin que no sea el aprendizaje y el estudio de los conceptos mostrados.
preview
Del básico al intermedio: Eventos (II)

Del básico al intermedio: Eventos (II)

En este artículo veremos que no siempre es necesario implementar las cosas de una u otra manera. Existen formas alternativas de hacer las cosas. Comprender los conceptos explicados en artículos anteriores es primordial para entender adecuadamente el contenido de este artículo. El contenido expuesto aquí tiene como objetivo único y exclusivo la didáctica. En ningún caso debe considerarse una aplicación final, en la que el objetivo no sea el estudio de los conceptos aquí mostrados.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 74): Un nuevo Chart Trade (I)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 74): Un nuevo Chart Trade (I)

En este artículo, modificaremos el último código visto en esta secuencia sobre Chart Trade. Estos cambios son necesarios para adaptar el código al modelo actual del sistema de repetición/simulador. El contenido expuesto aquí tiene como único propósito ser didáctico. En ningún caso debe considerarse una aplicación destinada a otros fines que no sean el aprendizaje y el estudio de los conceptos mostrados.
preview
Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 18): Búsqueda de arquitectura neural con vectores propios

Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 18): Búsqueda de arquitectura neural con vectores propios

Búsqueda de arquitectura neuronal, un enfoque automatizado para determinar la configuración ideal de la red neuronal, puede ser una ventaja cuando se enfrentan muchas opciones y grandes conjuntos de datos de prueba. Analizamos cómo, cuando se combinan vectores propios, este proceso puede resultar aún más eficiente.
preview
Reimaginando las estrategias clásicas en MQL5 (Parte III): Previsión del FTSE 100

Reimaginando las estrategias clásicas en MQL5 (Parte III): Previsión del FTSE 100

En esta serie de artículos, revisaremos estrategias de negociación muy conocidas para averiguar si podemos mejorarlas utilizando la IA. En el artículo de hoy, exploraremos el FTSE 100 e intentaremos predecir el índice utilizando una parte de los valores individuales que lo componen.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 53): Esto complica las cosas (V)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 53): Esto complica las cosas (V)

En este artículo, presentaré un tema muy importante, que pocos comprenden realmente: Eventos personalizados. Peligros. Ventajas y fallos causados por tales elementos. Este tema es clave para quienes desean convertirse en programadores profesionales en MQL5 o en cualquier otro tipo de lenguaje. Por ello, nos centraremos en MQL5 y MetaTrader 5.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 72): Una comunicación inesperada (I)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 72): Una comunicación inesperada (I)

Lo que construiremos será complejo de entender. Por esta razón, en este artículo solo presentaré el inicio de la construcción. Léelo con calma, ya que es esencial comprender su contenido para pasar al siguiente paso. El objetivo de este contenido es meramente didáctico, sin aplicación práctica más allá del aprendizaje y estudio de los conceptos presentados.
preview
Algoritmo de optimización del comportamiento social adaptativo (ASBO): — Adaptive Social Behavior Optimization (ASBO): Evolución en dos fases

Algoritmo de optimización del comportamiento social adaptativo (ASBO): — Adaptive Social Behavior Optimization (ASBO): Evolución en dos fases

Este artículo supone una continuación del tema del comportamiento social de los organismos vivos y su impacto en el desarrollo de un nuevo modelo matemático: el ASBO (Adaptive Social Behavior Optimization). Así, nos sumergiremos en la evolución en dos fases, probaremos el algoritmo y sacaremos conclusiones. Al igual que en la naturaleza un grupo de organismos vivos une sus esfuerzos para sobrevivir, el ASBO utiliza los principios de comportamiento colectivo para resolver problemas de optimización complejos.
preview
Formulación Genérica de Optimización (GOF, Generic Optimization Formulation) utilizando el `Criterio máximos del usuario` (Custom Max) con múltiples restricciones en el Probador de Estrategias

Formulación Genérica de Optimización (GOF, Generic Optimization Formulation) utilizando el `Criterio máximos del usuario` (Custom Max) con múltiples restricciones en el Probador de Estrategias

En este artículo presentaremos una forma de implementar problemas de optimización con múltiples objetivos y restricciones al seleccionar «Custom Max» en la pestaña Setting del terminal MetaTrader 5. Como ejemplo, el problema de optimización podría ser: Maximizar el Factor de Beneficio, el Beneficio Neto y el Factor de Recuperación, de forma que la reducción sea inferior al 10%, el número de pérdidas consecutivas sea inferior a 5 y el número de operaciones por semana sea superior a 5.
preview
Algoritmo de Big Bang y Big Crunch

Algoritmo de Big Bang y Big Crunch

En el presente artículo, le presentamos el método Big Bang - Big Crunch, que consta de dos fases clave: la creación cíclica de puntos aleatorios y su compresión hasta una solución óptima. Este enfoque combina exploración y refinamiento, lo cual permite encontrar soluciones progresivamente mejores y descubre nuevas oportunidades en el campo de la optimización.
preview
Del básico al intermedio: Comando SWITCH

Del básico al intermedio: Comando SWITCH

En este artículo aprenderemos a utilizar el comando SWITCH en su forma más simple y básica. El contenido expuesto aquí tiene un propósito puramente didáctico. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuya finalidad no sea el aprendizaje y el estudio de los conceptos presentados.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 77): Un nuevo Chart Trade (IV)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 77): Un nuevo Chart Trade (IV)

En este artículo, explicaré algunos detalles y precauciones que debes tener en cuenta al crear un protocolo de comunicación. Son cosas bastante básicas y simples. No voy a profundizar demasiado en este artículo. Pero es necesario que comprendas su contenido para entender lo que sucederá en el receptor.
preview
Del básico al intermedio: Arrays y cadenas (III)

Del básico al intermedio: Arrays y cadenas (III)

En este artículo veremos dos aspectos. El primero es cómo la biblioteca estándar puede transformar valores binarios en otras formas de representación, como el sistema octal, el sistema decimal y el sistema hexadecimal. El segundo versará sobre cómo podríamos definir el ancho de nuestra contraseña basándonos en una frase secreta, con el conocimiento mostrado hasta ahora. El contenido expuesto aquí tiene un propósito puramente didáctico. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuya finalidad no sea aprender y estudiar los conceptos mostrados.
preview
Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 65): Presionando play en el servicio (VI)

Desarrollo de un sistema de repetición (Parte 65): Presionando play en el servicio (VI)

En este artículo, mostraré cómo lo implementaremos y resolveremos el problema del indicador del mouse cuando se utiliza junto con la aplicación de repetición/simulación. El contenido expuesto aquí tiene como único propósito la enseñanza. En ningún caso debe considerarse una aplicación cuya finalidad no sea el aprendizaje y estudio de los conceptos presentados.
preview
Simulación de mercado (Parte 04): Creación de la clase C_Orders

Simulación de mercado (Parte 04): Creación de la clase C_Orders

En este artículo comenzaremos a construir la clase C_Orders para poder enviar órdenes al servidor de negociación. Lo haremos poco a poco, ya que el objetivo es explicar detalladamente cómo se realizará esto a través del sistema de mensajería.
preview
Del básico al intermedio: Indicador (I)

Del básico al intermedio: Indicador (I)

En este artículo, crearemos nuestro primer indicador, que será totalmente práctico y funcional. El objetivo no es mostrar cómo se crea una aplicación, sino ayudarte a entender cómo puedes desarrollar tus propias ideas. El objetivo es que puedas ponerlas en práctica de forma segura, simple y práctica.