Artículos sobre automatización de sistemas comerciales en el lenguaje MQL5

icon

Lea los artículos sobre los sistemas de trading basados en las ideas muy variadas. Usted sabrá cómo usar los métodos estadísticos y los patrones en los gráficos de velas japonesas, cómo filtrar las señales y para qué sirven los indicadores semafóricos.

A través del Asistente MQL5 Usted aprenderá a crear los robots sin acudir a la programación para evaluar rápidamente las ideas comerciales, así como sabrá qué es lo que representan los algoritmos genéticos.

Nuevo artículo
últimas | mejores
preview
Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 09): Automatización (I)

Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 09): Automatización (I)

Aunque la creación de un Expert Advisor automático no es una tarea muy complicada, sin los conocimientos adecuados, se puede acabar cometiendo muchos errores. En este artículo, vamos a ver cómo construir el primer nivel de automatización, que es crear el disparador para activar breakeven y trailing stop.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema comercial con Gator Oscillator

Aprendiendo a diseñar un sistema comercial con Gator Oscillator

Bienvenidos a un nuevo artículo de la serie dedicada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. En esta ocasión, hablaremos sobre el indicador Gator Oscillator y crearemos un sistema comercial utilizando estrategias simples.
preview
Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 5): Cadenas de Markov

Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 5): Cadenas de Markov

Las cadenas de Markov son una poderosa herramienta matemática que se puede usar para modelar y predecir los datos de las series temporales en varios campos, incluido el financiero. En el modelado y la previsión de series temporales financieras, las cadenas de Markov se usan a menudo para modelar la evolución de los activos financieros a lo largo del tiempo, como los precios de las acciones o los tipos de cambio. Una de las principales ventajas de los modelos de cadenas de Markov es su simplicidad y sencillez de uso.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 35): Módulo de curiosidad intrínseca (Intrinsic Curiosity Module)

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 35): Módulo de curiosidad intrínseca (Intrinsic Curiosity Module)

Seguimos analizando los algoritmos de aprendizaje por refuerzo. Todos los algoritmos que hemos estudiado hasta ahora requerían la creación de una política de recompensas tal que el agente pudiera evaluar cada una de sus acciones en cada transición de un estado del sistema a otro, pero este enfoque resulta bastante artificial. En la práctica, existe cierto tiempo de retraso entre la acción y la recompensa. En este artículo, le sugerimos que se familiarice con un algoritmo de entrenamiento de modelos que puede funcionar con varios retrasos de tiempo desde la acción hasta la recompensa.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 33): Regresión cuantílica en el aprendizaje Q distribuido

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 33): Regresión cuantílica en el aprendizaje Q distribuido

Continuamos explorando el aprendizaje Q distribuido. Hoy analizaremos este enfoque desde un ángulo diferente. Vamos a hablar de la posibilidad de utilizar la regresión cuantílica para resolver el problema de la previsión de los movimientos de precio.
preview
Cómo trabajar con líneas usando MQL5

Cómo trabajar con líneas usando MQL5

En este artículo, hablaremos sobre cómo trabajar con las líneas más importantes, como las líneas de tendencia, apoyo y resistencia, usando las herramientas de MQL5.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 32): Aprendizaje Q distribuido

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 32): Aprendizaje Q distribuido

En uno de los artículos de esta serie, nos familiarizamos con el método de aprendizaje Q. Este método promedia las recompensas de cada acción. En 2017 se presentaron dos trabajos que muestran un mayor éxito al estudiar la función de distribución de recompensas. Vamos a analizar la posibilidad de utilizar esta tecnología para resolver nuestros problemas.
preview
Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 04): Análisis Discriminante Lineal

Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 04): Análisis Discriminante Lineal

El tráder moderno está casi siempre a la búsqueda de nuevas ideas, probando constantemente nuevas estrategias, modificándolas y descartando las que han fracasado. En esta serie de artículos, trataremos de demostrar que el Wizard MQL5 es la verdadera columna vertebral para un tráder en su búsqueda.
preview
La magia de los intervalos comerciales de tiempo con Frames Analyzer

La magia de los intervalos comerciales de tiempo con Frames Analyzer

¿Qué es Frames Analyzer? Se trata de un complemento para que cualquier experto comercial analice marcos de optimización durante la optimización de parámetros en el simulador de estrategias, así como fuera del simulador mediante la lectura de un archivo MQD o una base de datos creada inmediatamente después de la optimización de parámetros. El usuario podrá compartir estos resultados de optimización con otros tráders que tengan la herramienta Frames Analyzer para analizarlos juntos.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Fractals

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Fractals

Bienvenidos a un nuevo artículo de nuestra serie destinada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. Hoy analizaremos otra herramienta técnica, el indicador Fractals, y desarrollaremos sistemas comerciales basados en este para operar en el terminal MetaTrader 5.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 31): Algoritmos evolutivos

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 31): Algoritmos evolutivos

En el artículo anterior, comenzamos a analizar los métodos de optimización sin gradiente, y también nos familiarizamos con el algoritmo genético. Hoy continuaremos con el tema iniciado, y estudiaremos otra clase de algoritmos evolutivos.
preview
Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 08): OnTradeTransaction

Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 08): OnTradeTransaction

En este artículo, te mostraré cómo puedes utilizar el sistema de manejo de eventos para poder procesar con más agilidad y de mejor manera las cuestiones relacionadas con el sistema de órdenes, para que el EA sea más rápido. Así, éste no tendrá que estar buscando información todo el tiempo.
preview
Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 07): Tipos de cuentas (II)

Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 07): Tipos de cuentas (II)

Aprenda a crear un EA que opere automáticamente de forma sencilla y segura. Uno siempre debe estar al tanto de lo que está haciendo un EA automatizado, y si se descarrila, eliminarlo lo más rápido posible del gráfico, para poner fin a lo que él estaba haciendo y evitar que las cosas se salgan de control.
preview
Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 06): Tipos de cuentas (I)

Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 06): Tipos de cuentas (I)

Aprenda a crear un EA que opere automáticamente de forma sencilla y segura. Hasta ahora nuestro EA puede funcionar en cualquier tipo de situación, pero aún no está listo para ser automatizado, por lo que tenemos que hacer algunas cosas.
preview
Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 05): Gatillos manuales (II)

Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 05): Gatillos manuales (II)

Aprenda a crear un EA que opere automáticamente de forma sencilla y segura. Al final del artículo anterior, pensé que sería apropiado permitir el uso del EA de forma manual, al menos durante un tiempo.
preview
Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 04): Gatillos manuales (I)

Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 04): Gatillos manuales (I)

Aprenda a crear un EA que opere automáticamente de forma sencilla y segura.
preview
Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 03): Nuevas funciones

Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 03): Nuevas funciones

Aprenda a crear un EA que opere automáticamente de forma sencilla y segura. En el artículo anterior, comenzamos a desarrollar el sistema de órdenes que se va a utilizar en el EA automático. Sin embargo, solo construimos una de las funciones o procedimientos necesarios.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Alligator

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Alligator

Bienvenidos a un nuevo artículo de nuestra serie dedicada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. Hoy analizaremos el indicador Alligator y crearemos sistemas comerciales basados en él.
preview
Aprendizaje automático y Data Science (Parte 07): Regresión polinomial

Aprendizaje automático y Data Science (Parte 07): Regresión polinomial

La regresión polinomial es un modelo flexible diseñado para resolver de forma eficiente problemas que un modelo de regresión lineal no puede gestionar. En este artículo, aprenderemos a crear modelos polinómicos en MQL5 y a sacar provecho de ellos.
preview
Gestión de riesgos y capital con ayuda de asesores

Gestión de riesgos y capital con ayuda de asesores

Este artículo trata sobre aquello que no encontrará en el informe de simulación, sobre qué esperar al usar un asesor, cómo administrar su dinero usando robots y cómo cubrir una pérdida significativa para seguir comerciando con el trading automatizado.
preview
Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 3): Entropía de Shannon

Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 3): Entropía de Shannon

El tráder moderno está casi siempre a la búsqueda de nuevas ideas, probando constantemente nuevas estrategias, modificándolas y descartando las que han fracasado. En esta serie de artículos, intentaré demostrar que el Wizard MQL5 es un verdadero apoyo para el tráder.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Accelerator Oscillator

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Accelerator Oscillator

Aquí tenemos un nuevo artículo de nuestra serie dedicada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. Esta vez analizaremos el indicador Accelerator Oscillator: aprenderemos a utilizarlo y a crear sistemas comerciales basados en él.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 30): Algoritmos genéticos

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 30): Algoritmos genéticos

En el artículo de hoy, hablaremos de un método de aprendizaje ligeramente distinto. Podríamos decir que lo hemos tomado de la teoría de la evolución de Darwin. Probablemente resulte menos controlable que los métodos anteriormente mencionados, pero también nos permite entrenar modelos indiferenciados.
preview
Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 02): Inicio de la codificación

Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 02): Inicio de la codificación

Aprenda a crear un EA que opere automáticamente de forma sencilla y segura. En el artículo anterior, presenté los primeros pasos que debe comprender antes de comenzar a crear un EA que negocie automáticamente. Lo mostré allí.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Awesome Oscillator

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Awesome Oscillator

En este nuevo artículo de la serie, nos familiarizaremos con otra herramienta técnica útil para el trading: el indicador Awesome Oscillator (AO). Asimismo, aprenderemos a desarrollar sistemas comerciales basados en las lecturas de este indicador.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 29): Algoritmo actor-crítico con ventaja (Advantage actor-critic)

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 29): Algoritmo actor-crítico con ventaja (Advantage actor-critic)

En los artículos anteriores de esta serie, nos familiarizamos con dos algoritmos de aprendizaje por refuerzo. Obviamente, cada uno de ellos tiene sus propias ventajas y desventajas. Como suele suceder en estos casos, se nos ocurre combinar ambos métodos en un algoritmo que incorporaría lo mejor de los dos, y así compensar las carencias de cada uno de ellos. En este artículo, hablaremos de dicho método.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Relative Vigor Index

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Relative Vigor Index

Bienvenidos a un nuevo artículo de nuestra serie dedicada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. En esta ocasión, analizaremos el Índice de Vigor Relativo (Relative Vigor Index, RVI).
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con DeMarker

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con DeMarker

Le presentamos un nuevo artículo de la presente serie sobre la creación de sistemas comerciales basados en los indicadores técnicos más populares. En este artículo, veremos cómo crear un sistema comercial basado en el indicador de DeMark (DeMarker).
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 28): Algoritmo de gradiente de políticas

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 28): Algoritmo de gradiente de políticas

Continuamos analizando los métodos de aprendizaje por refuerzo. En el artículo anterior, nos familiarizamos con el método de aprendizaje Q profundo, en el que entrenamos un modelo para predecir la próxima recompensa dependiendo de la acción realizada en una situación particular. Luego realizamos una acción según nuestra política y la recompensa esperada, pero no siempre es posible aproximar la función Q, o su aproximación no ofrece el resultado deseado. En estos casos, los métodos de aproximación no se utilizan para funciones de utilidad, sino para una política (estrategia) de acciones directa. Precisamente a tales métodos pertenece el gradiente de políticas o policy gradient.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con VIDYA

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con VIDYA

Bienvenidos a un nuevo artículo de la serie dedicada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. En este artículo hablaremos sobre el indicador VIDYA (Variable Index Dynamic Average) y crearemos un sistema comercial basado en sus lecturas.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 27): Aprendizaje Q profundo (DQN)

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 27): Aprendizaje Q profundo (DQN)

Seguimos explorando el aprendizaje por refuerzo. En este artículo, hablaremos del método de aprendizaje Q profundo o deep Q-learning. El uso de este método permitió al equipo de DeepMind crear un modelo capaz de superar a los humanos jugando a los videojuegos de ordenador de Atari. Nos parece útil evaluar el potencial de esta tecnología para las tareas comerciales.
preview
Aprendizaje automático y Data Science (Parte 06). Redes neuronales (Parte 02): arquitectura de la redes neuronales con conexión directa

Aprendizaje automático y Data Science (Parte 06). Redes neuronales (Parte 02): arquitectura de la redes neuronales con conexión directa

En el artículo anterior, comenzamos a estudiar las redes neuronales con conexión directa, pero hay algunas cosas que quedaron sin resolver. Una de ellas es el diseño de la arquitectura. Por ello, en el presente artículo, veremos cómo diseñar una red neuronal flexible, teniendo en cuenta los datos de entrada, el número de capas ocultas y los nodos de cada red.
Matemáticas del mercado: beneficios, pérdidas, costes
Matemáticas del mercado: beneficios, pérdidas, costes

Matemáticas del mercado: beneficios, pérdidas, costes

En este artículo, le mostraremos cómo calcular el beneficio o las pérdidas totales de cualquier operación, incluyendo la comisión y el swap. Hoy crearemos un modelo matemático más preciso, escribiremos el código basado en él y lo compararemos con un referente. También intentaremos meternos analizar los entresijos de la función principal de MQL5 para calcular el beneficio y llegaremos al fondo de todos los valores necesarios de la especificación.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Bulls Power

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Bulls Power

Bienvenidos a un nuevo artículo de la serie dedicada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. En esta ocasión, hablaremos sobre el índice de fuerza alcista Bulls Power y crearemos un sistema comercial basado en sus indicadores.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 24): Mejorando la herramienta para el Transfer Learning

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 24): Mejorando la herramienta para el Transfer Learning

En el último artículo, creamos una herramienta capaz de crear y editar arquitecturas de redes neuronales. Hoy querríamos proponerles continuar con el desarrollo de esta herramienta, para lograr que resulte más fácil de usar. En cierto modo, esto se aleja un poco de nuestro tema, pero estará de acuerdo con que la organización del espacio de trabajo desempeña un papel importante en el resultado final.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Bears Power Index

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Bears Power Index

Bienvenidos a un nuevo artículo de la serie dedicada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. En esta ocasión, hablaremos sobre el Bears Power Index y crearemos un sistema comercial basado en sus indicadores.
preview
Aprendizaje automático y Data Science - Redes neuronales (Parte 01): Análisis de redes neuronales con conexión directa

Aprendizaje automático y Data Science - Redes neuronales (Parte 01): Análisis de redes neuronales con conexión directa

A muchos les gustan todas las operaciones que hay detrás de las redes neuronales, pero pocos las entienden. En este artículo, intentaremos explicar en términos sencillos lo que ocurre detrás un perceptrón multinivel con conexión Feed Forward.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 23): Creamos una herramienta para el Transfer Learning

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 23): Creamos una herramienta para el Transfer Learning

En esta serie de artículos, hemos mencionado el Aprendizaje por Transferencia más de una vez, pero hasta ahora no había sido más que una mención. Le propongo rellenar este vacío y analizar más de cerca el Aprendizaje por Transferencia.
preview
Experimentos con redes neuronales (Parte 2): Optimización inteligente de una red neuronal

Experimentos con redes neuronales (Parte 2): Optimización inteligente de una red neuronal

Las redes neuronales lo son todo. Vamos a comprobar en la práctica si esto es así. MetaTrader 5 como herramienta autosuficiente para el uso de redes neuronales en el trading. Una explicación sencilla.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 21): Autocodificadores variacionales (VAE)

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 21): Autocodificadores variacionales (VAE)

En el anterior artículo, vimos el algoritmo del autocodificador. Como cualquier otro algoritmo, tiene ventajas y desventajas. En la implementación original, el autocodificador se encarga de dividir los objetos de la muestra de entrenamiento tanto como sea posible. Y en este artículo, en cambio, hablaremos de cómo solucionar algunas de sus deficiencias.