Artículos sobre automatización de sistemas comerciales en el lenguaje MQL5

icon

Lea los artículos sobre los sistemas de trading basados en las ideas muy variadas. Usted sabrá cómo usar los métodos estadísticos y los patrones en los gráficos de velas japonesas, cómo filtrar las señales y para qué sirven los indicadores semafóricos.

A través del Asistente MQL5 Usted aprenderá a crear los robots sin acudir a la programación para evaluar rápidamente las ideas comerciales, así como sabrá qué es lo que representan los algoritmos genéticos.

Nuevo artículo
últimas | mejores
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 20): Autocodificadores

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 20): Autocodificadores

Continuamos analizando los algoritmos de aprendizaje no supervisado. El lector podría preguntarse sobre la relevancia de las publicaciones recientes en el tema de las redes neuronales. En este nuevo artículo, retomaremos el uso de las redes neuronales.
preview
Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 31): Rumbo al futuro (IV)

Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 31): Rumbo al futuro (IV)

Seguiremos eliminando cosas del interior del EA. Sin embargo, este será el último artículo de esta serie. Lo último que se removerá en esta serie de artículos es el sistema de sonido. Tal vez esto los confunda si no han seguido estos artículos.
preview
Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 29): Plataforma parlante

Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 29): Plataforma parlante

En este artículo aprenderemos a hacer hablar a la plataforma MT5. ¿Qué tal si hacemos que el EA sea más divertido? Operar en los mercados financieros suele ser una actividad extremadamente aburrida y monótona, pero podemos hacerla un poco menos tediosa. Este proyecto podría ser peligroso en caso de que tengas un problema que te haga adicto, pero en realidad con las modificaciones todo el escenario podría ser más entretenido, menos aburrido.
preview
Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 28): Rumbo al futuro (III)

Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 28): Rumbo al futuro (III)

Nuestro sistema de órdenes todavía falla en hacer una cosa, pero FINALMENTE lo resolveremos...
preview
Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 27): Rumbo al futuro (II)

Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 27): Rumbo al futuro (II)

Sigamos avanzando hacia un sistema de órdenes más completo directamente en el gráfico. En este artículo les mostraré una forma de corregir o, más bien, de hacer que el sistema de órdenes sea más intuitivo.
preview
Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 26): Rumbo al futuro (I)

Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 26): Rumbo al futuro (I)

Llevaremos nuestro sistema de órdenes al siguiente nivel, pero primero tenemos que resolver algunas cosas. Y es que ahora tenemos cuestiones que dependen de cómo queremos operar y de qué tipo de cosas hacemos durante la jornada de tráding.
preview
Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 25): Dotando de robustez al sistema (II)

Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 25): Dotando de robustez al sistema (II)

Aquí terminaremos de dar un empujón en el rendimiento del EA... así que prepárense para una larga lectura. Lo primero que haremos para que nuestro EA sea robusto es eliminar del código todo y absolutamente todo lo que no forme parte del sistema comercial.
preview
Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 24): Dotando de robustez al sistema (I)

Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 24): Dotando de robustez al sistema (I)

En este artículo haremos que el sistema sea más robusto, para que sea más estable y seguro de usar. Una forma de conseguir robustez es intentar reutilizar el código lo máximo posible, de esta forma él mismo será probado todo el tiempo y en diversas ocasiones. Pero esta es solo una de las formas, otra forma es el uso de la programación OOP.
preview
Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 23): Un nuevo sistema de órdenes (VI)

Desarrollo de un EA comercial desde cero (Parte 23): Un nuevo sistema de órdenes (VI)

Haremos más fluido el sistema de ordenes. Aquí les mostraré cómo y dónde hacer cambios en el código para tener algo más fluido que nos permita modificar los límites de posición mucho más rápido.
preview
Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 22): Un nuevo sistema de órdenes (V)

Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 22): Un nuevo sistema de órdenes (V)

Hoy seguiremos desarrollando el nuevo sistema de ordenes. No es nada fácil implementar un nuevo sistema, muchas veces nos encontramos con problemas que dificultan mucho el proceso, cuando suceden hay que parar y volver a analizar el rumbo que se está tomando.
preview
Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 02): Mapas de Kohonen

Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 02): Mapas de Kohonen

Gracias al Wizard, el tráder podrá ahorrar tiempo a la hora de poner en práctica sus ideas. Asimismo, podrá reducir la probabilidad de que surjan errores por duplicación de código. En lugar de perder el tiempo con el código, los tráders tendrán la posibilidad de poner en práctica su filosofía comercial.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Force Index

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Force Index

Aquí tenemos un nuevo artículo de nuestra serie destinada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. En esta ocasión, analizaremos el indicador Force Index y aprenderemos a crear sistemas comerciales basados en él.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con el oscilador Chaikin

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con el oscilador Chaikin

Aquí tenemos un nuevo artículo de nuestra serie destinada al estudio de indicadores técnicos populares y la creación de sistemas comerciales basados en ellos. En este artículo, trabajaremos con el indicador Chaikin Oscillator, el oscilador de Chaikin.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 19): Reglas asociativas usando MQL5

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 19): Reglas asociativas usando MQL5

Continuamos con el tema de la búsqueda de reglas asociativas. En el artículo anterior, vimos los aspectos teóricos de este tipo de problemas. En el presente artículo, mostraremos la implementación del método FP-Growth usando MQL5. Y también pondremos a prueba nuestra aplicación con datos reales.
preview
Aprendizaje automático y data science (Parte 06): Descenso de gradiente

Aprendizaje automático y data science (Parte 06): Descenso de gradiente

El descenso de gradiente juega un papel importante en el entrenamiento de redes neuronales y diversos algoritmos de aprendizaje automático: es un algoritmo rápido e inteligente. Sin embargo, a pesar de su impresionante funcionamiento, muchos científicos de datos todavía lo malinterpretan. Veamos sobre qué tratará este artículo.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con la desviación estándar

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con la desviación estándar

Le damos la bienvenida a un nuevo artículo de la serie dedicada a la creación de sistemas comerciales basados en los indicadores técnicos más populares y la escritura de los sistemas basados en estos en el lenguaje MQL5 para su posterior uso en MetaTrader 5. En el presente artículo, aprenderemos cómo desarrollar un sistema comercial basado en el indicador de desviación estándar.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Williams PR

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Williams PR

Aquí tenemos un nuevo artículo de nuestra serie dedicada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. En dicha serie, escribimos sistemas en el lenguaje MQL5 para su uso en MetaTrader 5. En este artículo, analizaremos el indicador de rango porcentual de Williams (Williams' %R).
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Ichimoku

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Ichimoku

Este artículo continúa la serie sobre la construcción de sistemas comerciales basados en los indicadores más populares. Esta vez hablaremos del indicador Iсhimoku y crearemos un sistema comercial basado en sus indicadores.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 18): Reglas asociativas

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 18): Reglas asociativas

Como continuación de esta serie, hoy presentamos otro tipo de tarea relacionada con los métodos de aprendizaje no supervisado: la búsqueda de reglas asociativas. Este tipo de tarea se usó por primera vez en el comercio minorista para analizar las cestas de la compra. En este artículo, hablaremos de las posibilidades que ofrece el uso de dichos algoritmos en el trading.
preview
Aprendizaje automático y data science (Parte 05): Árboles de decisión usando como ejemplo las condiciones meteorológicas para jugar al tenis

Aprendizaje automático y data science (Parte 05): Árboles de decisión usando como ejemplo las condiciones meteorológicas para jugar al tenis

Los árboles de decisión clasifican los datos imitando la forma de pensar de los seres humanos. En este artículo, veremos cómo construir árboles de decisión y usar estos para clasificar y predecir datos. El objetivo principal del algoritmo del árbol de decisión es dividir la muestra en datos con "impurezas" y en datos "limpios" o próximos a los nodos.
preview
Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 1): Análisis de regresión

Características del Wizard MQL5 que debe conocer (Parte 1): Análisis de regresión

De manera consciente o inconsciente, el tráder moderno está casi siempre en busca de nuevas ideas, probando constantemente nuevas estrategias, modificándolas y descartando las que han fracasado. Este proceso de investigación requiere mucho tiempo y se ve acompañado por muchos errores. En esta serie de artículos, intentaré demostrar que el Wizard MQL5 es un verdadero apoyo para el tráder. Gracias al Wizard, el tráder podrá ahorrar tiempo a la hora de poner en práctica sus ideas. Asimismo, podrá reducir la probabilidad de que surjan errores por duplicación de código. En lugar de perder el tiempo con el código, los tráders tendrán la posibilidad de poner en práctica su filosofía comercial.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Volumes

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con Volumes

En este nuevo artículo de la serie sobre la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares, hablaremos del indicador Volumes. El volumen como concepto es un factor importante en el comercio en los mercados financieros y, por tanto, debe tenerse siempre en cuenta. En este artículo, aprenderemos a desarrollar un sistema comercial basado en el indicador Volumes.
preview
Experimentos con redes neuronales (Parte 1): Recordando la geometría

Experimentos con redes neuronales (Parte 1): Recordando la geometría

Las redes neuronales lo son todo. En este artículo, usaremos la experimentación y enfoques no estándar para desarrollar un sistema comercial rentable y comprobaremos si las redes neuronales pueden ser de alguna ayuda para los comerciantes.
preview
Trading de cuadrícula automatizado utilizando órdenes límite en la Bolsa de Moscú MOEX

Trading de cuadrícula automatizado utilizando órdenes límite en la Bolsa de Moscú MOEX

Hoy vamos a desarrollar un asesor comercial en el lenguaje de estrategias comerciales MQL5 para MetaTrader 5 de la Bolsa de Moscú MOEX. El asesor comerciará con una estrategia de cuadrícula en el terminal MetaTrader 5 en los mercados de la Bolsa de Moscú MOEX; también incluirá el cierre de posiciones usando stop loss o take profit, y eliminará las órdenes pendientes al suceder ciertas condiciones del mercado.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 17): Reducción de la dimensionalidad

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 17): Reducción de la dimensionalidad

Seguimos analizando modelos de inteligencia artificial, y en particular, los algoritmos de aprendizaje no supervisado. Ya nos hemos encontrado con uno de los algoritmos de clusterización. Y en este artículo queremos compartir con ustedes una posible solución a los problemas de la reducción de la dimensionalidad.
preview
Aprendizaje automático y data science (Parte 04): Predicción de una caída bursátil

Aprendizaje automático y data science (Parte 04): Predicción de una caída bursátil

En este artículo, intentaremos usar nuestro modelo logístico para predecir una caída del mercado de valores según las principales acciones de la economía estadounidense: NETFLIX y APPLE. Analizaremos estas acciones, y también usaremos la información sobre las anteriores caídas del mercado en 2019 y 2020. Veamos cómo funcionará nuestro modelo en las poco favorables condiciones actuales.
preview
Aprendizaje automático y data science (Parte 03): Regresión matricial

Aprendizaje automático y data science (Parte 03): Regresión matricial

En esta ocasión, vamos a crear modelos usando matrices: estas ofrecen una gran flexibilidad y permiten crear modelos potentes que pueden manejar no solo cinco variables independientes, sino muchas otras, tantas como los límites computacionales de nuestro ordenador nos permitan. El presente artículo será muy interesante, eso seguro.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con MFI

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con MFI

Aquí tenemos un nuevo artículo de nuestra serie destinada a la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares. Esta vez está dedicado al índice de flujo de dinero (IMF). Estudiaremos este indicador con todo detalle y desarrollaremos sistemas comerciales MQL5 simples para su ejecución en MetaTrader 5.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con el indicador de Acumulación/Distribución

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con el indicador de Acumulación/Distribución

En este nuevo artículo de la serie sobre la creación de sistemas comerciales basados en indicadores técnicos populares, analizaremos el indicador de Acumulación/Distribución (A/D). También desarrollaremos un sistema comercial para la plataforma MetaTrader 5 utilizando algunas estrategias simples.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 16): Uso práctico de la clusterización

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 16): Uso práctico de la clusterización

En el artículo anterior, creamos una clase para la clusterización de datos. En este artículo, queremos compartir con el lector diferentes opciones de uso de los resultados obtenidos para resolver problemas prácticos en el trading.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con OBV

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con OBV

En este nuevo artículo de nuestra serie para principiantes en programación MQL5, aprenderemos a construir sistemas de trading usando los indicadores más populares. En esta ocasión, analizaremos el indicador On Balance Volume (OBV), aprenderemos a utilizarlo y también a crear un sistema comercial basado en él.
preview
Redes neuronales: así de sencillo (Parte 15): Clusterización de datos usando MQL5

Redes neuronales: así de sencillo (Parte 15): Clusterización de datos usando MQL5

Continuamos analizando el método de clusterización. En este artículo, crearemos una nueva clase CKmeans para implementar uno de los métodos de clusterización de k-medias más extendidos. Según los resultados de la prueba, el modelo ha podido identificar alrededor de 500 patrones.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema comercial basado en Parabolic SAR

Aprendiendo a diseñar un sistema comercial basado en Parabolic SAR

Esta es la continuación de una serie de artículos en los que aprendemos cómo crear sistemas comerciales usando los indicadores más populares. En el presente artículo, analizaremos el indicador Parabolic SAR. También desarrollaremos un sistema comercial para la plataforma MetaTrader 5 usando algunas estrategias simples.
preview
Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con ATR

Aprendiendo a diseñar un sistema de trading con ATR

En este artículo, analizaremos una nueva herramienta técnica que puede usarse en el trading. Esta es una continuación de nuestra serie para aprender a diseñar sistemas de trading sencillos. En esta ocasión, trabajaremos con otro popular indicador técnico, el rango medio verdadero (Average True Range, ATR).
Aprendiendo a diseñar un sistema comercial basado en Momentum
Aprendiendo a diseñar un sistema comercial basado en Momentum

Aprendiendo a diseñar un sistema comercial basado en Momentum

En el artículo anterior, mencionamos la importancia de detectar las tendencias, es decir, de determinar la dirección del movimiento del precio. En este artículo, hablaremos sobre otro concepto importante en el trading, que también existe en forma de indicador: el impulso del precio o el indicador Momentum. Asimismo, desarrollaremos nuestro propio sistema comercial basado en este indicador.
preview
Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 21): Un nuevo sistema de órdenes (IV)

Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 21): Un nuevo sistema de órdenes (IV)

Finalmente el sistema visual funcionará... aún no del todo. Aquí terminaremos de hacer los cambios básicos, y no serán pocos, serán muchos, y todos ellos necesarios, y todo el trabajo será bastante interesante.
preview
Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 20): Un nuevo sistema de órdenes (III)

Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 20): Un nuevo sistema de órdenes (III)

Continuemos con la implantación del nuevo sistema de órdenes. La creación de este sistema es algo que exige un buen dominio de MQL5, así como entender cómo funciona en realidad la plataforma MetaTrader 5 y qué recursos nos proporciona.
preview
Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 19): Un nuevo sistema de órdenes (II)

Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 19): Un nuevo sistema de órdenes (II)

Aquí vamos a desarrollar un sistema gráfico de órdenes, del tipo «vea lo que está pasando». Cabe decir que no partiremos de cero, sino que modificaremos el sistema existente añadiendo aún más objetos y eventos al gráfico del activo que estamos negociando.
preview
Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 18): Un nuevo sistema de órdenes (I)

Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 18): Un nuevo sistema de órdenes (I)

Esta es la primera parte del nuevo sistema de ordenes. Desde que este EA comenzó a tener su desarrollo documentado en artículos, ha sufrido varios cambios y mejoras, si bien ha mantenido el mismo modelo de sistema de órdenes en el gráfico.
preview
Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 14): Volume at Price (II)

Desarrollando un EA comercial desde cero (Parte 14): Volume at Price (II)

Hoy añadiremos varios recursos a nuestro EA. Este artículo les resultará bastante interesante y puede orientarlos hacia nuevas ideas y métodos para presentar la información y, al mismo tiempo, corregir pequeños fallos en sus proyectos.