Servicedesk: ¿pereza, autismo o falta de voluntad para admitir errores? Complementar los gráficos con velas no nativas. - página 7

 
220Volt:
¿En qué te basas para hacer esta afirmación? ¿Es usted desarrollador? Si no es así, firme "imho".

no es un imho, es información de los desarrolladores.

¿cuál es su pregunta?

 
Urain:

Es difícil debatir con alguien que no conoce el tema, todo se reduce a trolear.

Bien, si son 2 minutos entre barras, ¿entonces qué?

¿Y si son 3 minutos entonces qué?

Y si es una escapada de fin de semana, ¿qué?

Si es un día laborable pero es festivo, ¿qué?

Una vez más, no hay que fijarse en la historia de MQ, seamos realistas, la historia del trapicheo no es tan profunda ni de tanta calidad (aunque MQ no es lo ideal, pero como modelo para otros trapicheos servirá).

Si en un timeframe de un minuto hay > 1 minuto entre barras, se trata de una barra de otro timeframe, por lo que se pasa a la siguiente barra, tan pronto como se consigue la primera barra con la condición == 1 min. se encuentra una barra desde la que se puede iniciar el cálculo.
 
pusheax:
Si en un timeframe de un minuto hay > 1 minuto entre barras, se trata de una barra de otro timeframe, por lo que se pasa a la siguiente barra, tan pronto como se consiga la primera barra con la condición == 1 min. toda barra encontrada a partir de la cual se puede iniciar el cálculo.

Booms, errores, chispas de la computadora,

Si hay más de un minuto entre barras, significa que no hubo ningún tick en alguna barra y tenemos una barra perdida.

No lo veo como punto de partida de la M1.

Llevo más de un año programando en MQL5. El algoritmo para encontrar la primera barra en el marco temporal es bastante complejo e ineficiente, es más fácil que MQ guarde la información sobre los puntos de pegado en el propio archivo histórico y la emita a petición en 14 microsegundos, que buscar a través de un millón de barras para encontrar el punto de pegado en 978 853 barras.

 
Urain:

Booms, errores, chispas de la computadora,

Si hay más de un minuto entre barras, significa que no hubo ningún tick en alguna barra y tenemos una barra perdida.

No lo veo como punto de partida de la M1.

Llevo más de un año programando en MQL5. Si me cree, el algoritmo para encontrar la primera barra en el marco temporal es bastante complejo e ineficiente, es más fácil que MQ guarde la información sobre los puntos de cola en el propio archivo histórico y la emita a petición en 14 microsegundos, que buscar entre un millón de barras para encontrar el punto de cola en 978 853 barras.

¿Cómo se solucionó este problema antes, no tiene ni un año?

Este problema lo resolví hace 2 años y ahora no recuerdo los detalles, pero lo conseguí comparando tiempos entre barras.

 
pusheax:

¿Cómo se solucionó este problema antes, no tiene ni un año?

Este problema lo resolví hace 2 años y ahora no recuerdo los detalles, pero lo conseguí comparando el tiempo entre barras.

Yo sólo pongo el inicio del cálculo a partir de la fecha en los parámetros, y el usuario puede joderse a sí mismo averiguando qué fecha va a poner.

Cada uno decide por su cuenta, pero nadie tiene una solución normal, porque MQ creó una situación que no se podía resolver normalmente.

Traté de manejarlo con una nota adhesiva cuando trabajaba con un indicador y no parecía un indicador real, traté de crear un buffer falso para almacenar el número de barras que se calcularon realmente y enviarlo a otro indicador.

 
sergeev:

no es una opinión, es información de los desarrolladores.

¿Cuál es su pregunta?

No es que haya hecho una pregunta.
 
y cómo será más adelante, más o menos:
Renat: Entiendo que alguien está lanzando deliberadamente la histeria con la idea de "podría haber algo más en lugar de minutos".

o así:

Renat:
No hay ningún problema, sobre todo porque cada corredor decide qué historia utilizar. Si quiere, que emita una M1 un poco más corta, pero limpia. No es necesario que nuestra historia sea anterior a 1999.

Sólo la práctica lo dirá....

Renat, entiendes que tu MT4 era un entorno totalmente abierto tanto para el programador como para el usuario - me refiero al acceso a los archivos .hst y a la exportación/importación de datos históricos desde el terminal, y ahora tenemos MT5, que carece de la descripción de .hcc y no importará ningún dato histórico. Definitivamente, con este enfoque, el usuario puede tener "algo más".

Danos un mecanismo para controlar la calidad de la historia

 
IgorM:
y cómo será más o menos:

O así:

sólo la práctica lo dirá....

Renat entiendes que tu MT4 era un entorno totalmente abierto tanto para el programador como para el usuario - me refiero al acceso a los archivos .hst y a la exportación/importación de datos históricos desde el terminal, y ahora tenemos MT5 sin descripción de .hcc y sin importación de datos históricos. Definitivamente, con este enfoque, el usuario puede tener "algo más".

Darnos un mecanismo de control de calidad de la historia

Estoy de acuerdo sobre el "mecanismo de control de calidad de la historia", porque todos los agujeros de la historia en las pruebas se ven así, la misma barra es copiada múltiples veces a lo largo de este período y a veces es un período muy largo.
 
komposter:

No se trata del detalle de las cotizaciones de algún año de preguerra. Nadie está pidiendo garrapatas de antes de la guerra.

Se trata de la implementación de la visualización del gráfico y el funcionamiento de las funciones de series temporales pertinentes.

Renat:
Komposter, trabaja con actas de los últimos 10-12 años y no pretendas que actas anteriores a 1999 sean importantes para ti.

No hay ningún problema, y tener días más antiguos que 1999 permite ver una historia más profunda.

No hay ningún problema, sobre todo porque cada corredor decide qué tipo de historial utilizar. Si quiere - que emita un poco más corto, pero puro M1. No es necesario utilizar nuestra historia anterior a 1999.

La capacidad de leer y comprender lo que se escribe nunca ha sido su punto fuerte. Un hombre no es un lector, un hombre es un escritor.

Me auto-liquidaré.

 
sergeev:


- Nadie va a añadir funciones a MQL para analizar qué es un minuto y qué es un día. No está claro cómo hacerlo.

¿No está claro?

Opción 1) Añadir al fichero histórico el parámetro adicional Basef - si la barra es realmente de minutos, entonces 0 si no hay de minutos, sino por ejemplo de horas, entonces el parámetro = 60 si es de día, entonces el parámetro = 1440.

a) al cargar un gráfico, comprobarlo y prohibir respectivamente la visualización de barras no nativas, etc., hasta la fecha para el seriesinfointeger...

b) comprobar una vez y registrar todos los puntos de fusión por separado (el historial no irá a ninguna parte)

variante 2) almacenar sólo la información sobre los puntos de costura (para ahorrar espacio, aunque creo que la variante 1 no ocupará el disco duro hoy en día)

variante 3) añadir las barras de minutos que faltan (después del inicio de una historia de minutos - que es los fines de semana y los agujeros simples) y, por ejemplo, darles un valor negativo y luego sólo el trabajo con la multiplicidad y si, por ejemplo, el tiempo de la barra i y i + 1 es más de un minuto, entonces se encuentra el punto de convergencia. Pero esta es la variante más estúpida porque deberíamos reescribir los algoritmos de todos los indicadores y los gráficos se pondrán feos como Zhanna Aguzarova

En mi opinión, la variante 1 es la más aceptable. No se ha cambiado nada, sólo se ha añadido algo

Razón de la queja: