
Micropagos con Bitcoin y sus posibilidades de uso en contenidos online (2)

Monetización de contenido con micropagos con Bitcoin para los medios de comunicación
Como ya explicábamos en un artículo anterior, Bitcoin podría convertirse en la infraestructura más común de micropagos rentables en Internet. Y uno de los primeros usos factibles de los micropagos sería la monetización de contenido. Algo que repercutirá en ambos proveedores de contenidos, que podrán rentabilizarlos de una manera más efectiva y en los consumidores de contenido que obtendrán una mayor calidad de los bienes digitales al tener los creadores de contenido un incentivo directo en satisfacer las necesidades de sus lectores en vez de las necesidades de sus anunciantes.
Una de las razones por las que medios de comunicación, por poner un ejemplo, todavía no han conseguido monetizar sus contenidos online es porque para hacerlo necesitan cobrar por, o bien todos los contenidos que publican a través de las cuotas de subscripción, o no cobrar nada y que todos sus contenidos sean gratuitos. Los micropagos con Bitcoin permiten crear una manera económicamente viable para cobrar pequeñas cantidades de dinero por artículo o sección, o por hora, o por reproducción de vídeo, o por acceso a un archivo.
Los ‘jardines vallados’ (walled gardens, en inglés) utilizados por Amazon, Google o Apple, o las publicaciones con muros de pago (paywall, en inglés) que utilizan por ejemplo Financial Times, Wall Street Journal… son los casos más notables de los micropagos tradicionales. Para monetizar contenido estos desarrolladores de productos o publicaciones periódicas limitan el acceso a sus productos o contenidos hasta que los usuarios pagan una cuota periódicamente.
El hecho de que la fórmula más común en publicaciones en Internet para monetizar los contenidos sea hacerlo a través de una suscripción, en muchas ocasiones supone que no se atraiga a la cantidad de visitantes que podría atraerse si esos contenidos no fuesen por suscripción. Está claro, que hay que encontrar un valor intermedio entre la suscripción periódica (mensual, anual…) o la gratuidad. Y es precisamente en ese punto en el que los micropagos por artículo podría funcionar. Imagínese que encuentra un artículo en Internet que le interesa mucho. La forma de poder acceder a su contenido es a través del pago de una suscripción mensual durante un año. Casi con seguridad, y a pesar de que siente mucho no poder leer ese contenido, no se suscribirá a la publicación si no la conoce con anterioridad y la sigue habitualmente. Sin embargo, si pudiese pagar de forma rápida y eficaz una pequeña cantidad (hablamos de 1 euro o unos céntimos de euro) no lo dudará. Los pagará para poder leer el contenido en ese momento. Y cuando hablamos de contenido, lo hacemos también de canciones, vídeos y cualquier contenido digital que se imagine.
Otros posibles usos de micropagos Bitcoin con redes sociales y email
Además de la monetización de contenido si se generaliza el uso de los
micropagos podríamos encontrar muchas formas de utilizarlos. Piensen en
el ‘Me gusta’ de Facebook o los favoritos de Twitter. Cuando una persona
realiza comentarios o apreciaciones sobre alguna publicación podríamos
incluir una pequeña propina; publicaciones interesantes o contenidos que
nos hayan gustado por la razón que sea; músicos, actores, escritores… a
los que seguimos; canciones o fotografías que encontramos en Internet;
pagar pequeñas deudas; hacer donaciones a organizaciones benéficas;
crowdfunding… Los foristas de OroyFinanzas.com por ejemplo podrían darle
una propina a traves de este sistema de micropago para aquellos
comentaristas que hacen aportaciones que les interesean confirmando así
el valor de esas aportaciones y votando con sus centimos de euros cuales
les parecen los más interesantes. Lo mismo pasaría con los artículos
más interesantes de OroyFinanzas.com y sería una forma directa de
recompensar a las publicaciones online contenido de una línea editorial
independiente.
Lucha contra el spam en email o comentarios a través de los micropagos de Bitcoin
También pueden utilizarse los micropagos Bitcoin para
realidades a las que aún no se ha encontrado la manera de poder
eliminar. Pensemos por ejemplo en el spam. Los sistemas de correo
electrónico o las redes sociales podrían negarse a aceptar mensajes
entrantes si no van acompañados de pequeñas cantidades de Bitcoin. Estas
deben ser lo suficientemente pequeñas para no importar al remitente,
pero lo suficientemente grandes para disuadir a los que envían spam, ya
que la cantidad de mensajes que envían es enorme. Eso permitiría por
ejemplo tambien que el sistema de gestión de comentarios de
OroyFinanza.com no se llenara todos los días de mensajes de spam por
operadores ilicitos del mundo.
La generalización de los micropagos repercutirá en mejores relaciones proveedores de contenido-consumidores de contenido. Al existir mayores ingresos para los creadores de contenido y un mayor valor para el consumidor. Y permitirá lograr que, por unos costes insignificantes, se amplíen las oportunidades de monetización imposibles con los sistemas de pagos tradicionales:
– Un clic en los servicios de subscripción que desactivan los anuncios. La creación de ambientes de contenido libres de publicidad podría mejorar en gran medida la experiencia de los clientes mediante la eliminación de los molestos anuncios. En este ejemplo, el consumidor paga fracciones de dólares al proveedor de contenido en tiempo real para eliminar los anuncios. Este modelo es más rentable para el proveedor de contenido ya que los anunciantes solo pagan por cantidad de visitas. El consumidor, por su parte, es recompensado con una experiencia de consumo de contenidos más transparente y limpia.
– La innovación de los modelos basados en subscripción clásicos. La eliminación de las tarifas de suscripción a tasa fija alienta una base de usuarios más grande, más diversificada, lo que significa mayores ingresos para el proveedor de contenido.
– El potencial del microtrabajo. Los micropagos Bitcoin permiten pagos en tiempo real por realizar tareas de minutos, lo que puede hacerse con rapidez y pueden ser globales.
– Comercio social en general (más allá de las propinas). Imagina que cada uno de tus amigos en Facebook vende algún tipo de cosa en su perfil. Los micropagos Bitcoin permiten el comercio entre consumidor y comerciante directo, con tasas insignificantes en comparación con los grandes porcentajes que cobran las formas de pago tradicionales.
– Pagar para comentar, adquisición de usuarios, juegos en red, etc (“aquí tienes un micropago para probar mi aplicación), etc. en todo tipo de sitios y aplicaciones online.