Olvídate de las citas al azar - página 39

 
TheXpert:
¿Cómo se contradice la teoría del mercado eficiente con el poder de ganancia?

Si todos los inversores tienen el mismo acceso a la información al mismo tiempo y la evalúan de la misma manera, ¿quién pierde? Al fin y al cabo, el mercado secundario es un juego de suma cero que se ve perturbado por todo tipo de chupópteros como los corredores.

Si usted valora personalmente el mercado de forma diferente, entonces ya no es un mercado eficiente.

En cuanto a la valoración del mercado, puedes consultar las previsiones de consenso en la web de RBC (no te apetece buscarlo). Las previsiones de los distintos participantes son siempre diferentes, a veces diametralmente. Pero tienen acceso simultáneo a toda la información y tienen los medios y la capacidad de evaluarla de la misma manera, las previsiones son siempre diferentes.

Un mercado eficiente es un supuesto ideal, que los apologistas creen que es así en el límite, el resultado del teorema del límite, por así decirlo. Pero en cada punto hay perdedores y ganadores, pero al final el mercado es eficiente.

Pero hay otra opinión que dice que en el límite el mercado no es eficiente, es diferente, y la analogía con el teorema del límite no es apropiada. Hay una acumulación de sobrecompra/sobreventa en el mercado que luego se supera con un salto. Mientras que en el apogeo de la Hipótesis del Mercado Eficiente estos acontecimientos eran bastante raros, desde mediados de los 70 (tras el abandono del patrón oro) las distancias entre las crisis se han hecho cada vez más estrechas y hoy en día la sobrecompra de la deuda hace irrelevante cualquier previsión.

Por ello, la hipótesis del mercado eficiente es perjudicial para el comercio, ya que no se ajusta a la realidad.

Todo este razonamiento es interesante en horizontes temporales, creo que de más de 3 años, que es la cifra declarada por los cartistas. Esta gente engaña a los inversores con su discurso sobre un mercado eficiente, contando cuentos sobre un riesgo manejable, porque es en plazos superiores a 3 años cuando se producen las caídas de precios, en nuestra opinión drawdowns, por momentos.

Nuestros plazos tienen sus propios modelos, no se puede sostener un drawdown de 100 pips cuando se juega con todo el depo, tenemos nuestros propios modelos.

Refutar la hipótesis del mercado eficiente es un subproducto del tema de este hilo. Utilizando material concreto, sostengo que existen tendencias deterministas en el mercado , de origen completamente artificial. Ellos son los que deben ser negociados.

 
faa1947: Argumento a partir de material concreto que hay tendencias deterministas en el mercado,

de origen completamente artificial.

¿Existen tendencias de origen no artificial?
 
faa1947:

Si todos los inversores tienen el mismo acceso a la información al mismo tiempo y la evalúan de la misma manera, ¿quién pierde? Al fin y al cabo, el mercado secundario es un juego de suma cero, que se ve perturbado por todo tipo de chupópteros como los corredores.


Los que no comercian pierden)) Hay un crecimiento de la inversión en economías, industrias y empresas individuales. La economía estadounidense creció durante muchos años y con ella su mercado de valores. ¿Quién lo ha pagado? En gran parte, otros países. ¿O el crecimiento de una empresa individual o de toda una industria? ¿Quién lo paga? Los consumidores de sus productos o servicios o sus competidores, sino en realidad los propietarios de esas empresas, los accionistas que no participan activamente en el comercio. Es decir, además del nivel especulativo existe el nivel de inversión. Si la especulación es un juego de suma cero, la inversión no lo es necesariamente. Es decir, la teoría del mercado eficiente no dice que no se pueda ganar en el mercado, sino que no se puede ganar por encima de la rentabilidad media del mercado (inversión) con los mismos riesgos

Por lo tanto:

faa1947:

La refutación de la hipótesis del mercado eficiente es un subproducto del tema del hilo. Sobre el material concreto, sostengo que hay tendencias deterministas en el mercado , de origen completamente artificial. Ellos son los que deben ser negociados.

esto no es una refutación de la teoría del mercado eficiente. La presencia de tendencias de inversión no contradice la TRE. La negociación de carteras, el análisis de los informes de las empresas, etc., son aceptables en este marco (al igual que algunos métodos de AT, como el seguimiento de tendencias) porque utilizan un componente de inversión y no de especulación. Pero los métodos especulativos de AT no funcionan si se acepta la hipótesis de la TER incluso de forma débil. Incluso el análisis de cualquier otra información pública (noticias, informes, etc.) no ayudará a la forma media de eficiencia. Con una fuerte suposición de forma, incluso dentro no funciona.
 
Andrei01:
¿Existen tendencias de origen no artificial?

Vagabundeo aleatorio con deriva.

Pero por "artificial" me refería a la pura manipulación del mercado.

 
Avals:

los que no comercian pierden)) Hay un crecimiento de la inversión en economías, industrias y empresas individuales. La economía estadounidense creció durante muchos años, y con ella su mercado de valores. ¿Quién lo ha pagado? En gran parte, otros países. ¿O el crecimiento de una empresa individual o de toda una industria? ¿Quién lo paga? Los consumidores de sus productos o servicios o sus competidores, sino en realidad los propietarios de esas empresas, los accionistas que no participan activamente en el comercio. Es decir, además del nivel especulativo existe el nivel de inversión. Si la especulación es un juego de suma cero, la inversión no lo es necesariamente. Es decir, la teoría del mercado eficiente no dice que no se pueda ganar en el mercado, sino que no se puede ganar por encima de la rentabilidad media del mercado (inversión) con los mismos riesgos

Por lo tanto:

no es una refutación de la teoría del mercado eficiente. La existencia de tendencias de inversión no contradice la TRE. La negociación de carteras, el análisis de los informes de las empresas, etc., son aceptables (al igual que algunos métodos de AT, como el seguimiento de tendencias) porque utilizan un componente de inversión y no de especulación. Pero los métodos especulativos de AT realmente no funcionan si se acepta la hipótesis de la TER incluso de forma débil. Incluso el análisis de cualquier otra información pública (noticias, informes, etc.) no ayudará a la forma media de eficiencia. Con una fuerte suposición de forma, incluso dentro no funciona.

No veo ninguna tendencia de inversión.

Oro: de 700 a 1700

Aceite: de 140 a 30 y luego a 120.

Toma los índices. Tres veces de ida y vuelta.

Todo esto en tres años.

Nada que ver con la inversión.

El ascenso de Google: una rabiosa campaña publicitaria con inversiones ridículas en relación con la capitalización. Facebook es especialmente indicativo. En general, todas estas empresas de tecnología de la información son burbujas, como demuestra la triple caída de la esmeralda a principios de la década de 2000.

Todas las bondades que describes se respetaban de alguna manera bajo el patrón oro, y estas bondades surgían bajo la influencia de una tontería llamada microeconomía, oferta-demanda.

Hoy en día tenemos una impresión de dinero sin restricciones directamente a través del Banco Central, y mucho más a través de los fondos inest, que no están restringidos por las deducciones a sus bancos centrales cuando los activos crecen (deducciones al PEF).

Tenemos una economía de consumo. En los años 60 hubo una saturación del consumo en Occidente y el crecimiento de la economía es el crecimiento del consumo. Se recordó el consumo: la inversión en valores. Fundamentalmente ampliaron la lista encontrando un resquicio legal a través de los futuros sin entrega y registrando instituciones financieras en el extranjero. Como resultado, aprendimos a consumir aire por dinero del aire. Hoy en día existe una salida de ese aire a los pantalones reales y a los pantalones panamá. ¿Estará siempre ahí? No. Por cuánto tiempo y no importa, lo principal es ganar otras elecciones.

¿Qué tiene esto que ver con un mercado eficiente? ¿Inversión, análisis empresarial?

 
Andrei01:
¿Hay tendencias no artificiales?
¿El tsunami de Japón no?
 
faa1947:

La verdad es innecesaria; es mucho más cómodo vivir en un mundo inventado.


Dibujos animados.

Oh, esos colores limpios y brillantes, esos olores impresionantes, esos sabores jugosos y esas especias punzantes.

Es cierto que apesta a sintético, pero eso es temporal, la gente lo olvidará...

Dad al César lo que es del César.

¿Nos hemos olvidado del primer jugador?

 
faa1947:

No veo ninguna tendencia de inversión.

Oro: de 700 a 1700

Aceite: de 140 a 30 y luego a 120.

Toma los índices. Tres veces de ida y vuelta.

Todo esto en tres años.

Nada que ver con la inversión.

El ascenso de Google: una rabiosa campaña publicitaria con inversiones ridículas en relación con la capitalización. Facebook es especialmente indicativo. En general, todas estas empresas de tecnología de la información son burbujas, como lo demuestra la triple caída de la esmeralda a principios de la década de 2000.

Todas las bondades que describes se respetaban de alguna manera bajo el patrón oro, y estas bondades surgían bajo la influencia de una tontería llamada microeconomía, oferta-demanda.

Hoy en día tenemos una impresión de dinero sin límites directamente a través del Banco Central, y mucho más a través de los fondos inestéticos, que no están restringidos por las deducciones a sus bancos centrales cuando los activos crecen (deducciones al FOR).

Tenemos una economía de consumo. En los años 60 hubo una saturación del consumo en Occidente y el crecimiento de la economía es el crecimiento del consumo. Se recordó el consumo: la inversión en valores. Fundamentalmente, ampliaron la lista encontrando un resquicio a través de los futuros sin entrega y registrando las instituciones financieras en el extranjero. Como resultado, aprendimos a consumir aire por dinero del aire. Hoy en día hay una salida de ese aire a los pantalones reales y a los pantalones panamá. ¿Estará siempre ahí? No. Por cuánto tiempo y no importa, lo principal es ganar otras elecciones.

¿Qué tiene que ver esto con un mercado eficiente? ¿Inversión, análisis empresarial?


Estamos hablando de horizontes de 10 años y de países en los que hay un crecimiento económico o sectorial real, no sólo un crecimiento inflacionario. Un ejemplo clásico es el mercado de valores estadounidense de los últimos cien años. O algunos otros países después de la Segunda Guerra Mundial y hasta ahora. Cómo se consigue este crecimiento y a qué coste es otra cuestión.
 
faa1947:

No veo ninguna tendencia de inversión.

Creo que la eficiencia del mercado radica sólo en el hecho de que el precio no se queda quieto con la información (noticias) y las diferentes formas de valoración sobre los datos históricos, pues bien, si el precio no se queda quieto, entonces hay quienes venden y quienes compran, los grandes jugadores probablemente puedan evaluar a los compradores/vendedores

Creo que nadie puede predecir qué noticias tomará el mercado y cuáles no, ya que los grandes actores (fondos de inversión) tienen que preparar escenarios tanto para las subidas como para las bajadas, y luego, como se dice, lo principal es mantener el precio en movimiento.

con las acciones y las materias primas es así

Con las divisas no puedo ni siquiera adivinar por qué se mueve el precio - parece que el dinero se compra por su equivalente en efectivo, pero sube y baja.

 

Información para la reflexión.

.

Llamamos sistema intencional a aquel cuyo comportamiento persigue un objetivo formado por un supersistema: "alcanzar un nivel determinado", "sobrevivir", "ganar", etc. Matemáticamente, esto se expresa por el hecho de que el sistema, de todos los estados posibles, acepta un estado, que proporciona un aumento (preservación) de un determinado funcional de estado. Este funcionamiento es una medida de la intencionalidad y se llama eficiencia. Utilizamos la "definición por abstracción" (un ejemplo clásico es la siguiente definición: "La potencia de un conjunto es la forma en que los conjuntos se comparan entre sí").

De esta definición se desprende lo siguiente:
- el concepto de eficiencia es externo al sistema, es decir, ninguna descripción del sistema puede ser suficiente para introducir una medida de eficiencia;
- La evaluación de la eficiencia requiere la consideración de las propiedades del supersistema y, en este sentido, abarca tanto el sistema como el supersistema;
- Los sistemas no dirigidos (sin objetivo) no se caracterizan por su eficacia.

Las propiedades contradictorias del concepto de eficiencia crean ciertas dificultades en su comprensión, interpretación y aplicación. La contradicción es que, por un lado, la eficiencia es un atributo del sistema y, por otro, la evaluación de la eficiencia se basa en propiedades del supersistema.

Razón de la queja: