Fenómenos del mercado - página 65

 
Rorschach:
¿Existe alguna dependencia de la probabilidad de la amplitud Open[0]-Open[1]?

Lo he releído varias veces y me he dado cuenta de lo que has escrito al respecto.
 
Sí, escribí, pero en el contexto del movimiento del precio dentro de una barra... Eso es un poco diferente. Escribí sobre cómo si open[0]-open[1] < 0, y el precio se ha movido hacia abajo de nuevo por el número de pips en open[0]-open[1], volverá con más del 50% de probabilidad a un nivel mayor que la última apertura + open[0]-open[1]. Y modelando la operación, por supuesto, por la condición de abrir una posición cuando el precio cruza un nivel, y cerrar en la siguiente apertura.
 

Hace aproximadamente un año estuve recopilando estadísticas sobre el tamaño de las velas H-L. La idea era que si en dos marcos el valor de las velas supera algún umbral, hay una alta probabilidad de inversión. No llegó a probarse, pero las estadísticas siguen ahí.

A partir de las estadísticas recogidas, he encontrado confirmaciones probables del hecho de que la mayoría de los participantes se orientan a 5m y 1H. Construí una función sobre los máximos de probabilidad y la ajusté con una ley de potencia; los mayores errores se dieron en los 5m y 1H.

F-i. El rosa es estadístico, el azul es ley de la potencia.

Diferencia entre las funciones

Archivos adjuntos:
focc.zip  55 kb
 

2Svinozavr

Nosotros (yo) dejamos salir nuestra estupidez y eso me hace sentir mejor. ¿Estás exagerando un poco?

 

También he encontrado estadísticas sobre el valor H-L, la dirección probable del movimiento y la relación con el volumen de ticks en cada minuto del día :))))

Archivos adjuntos:
 
Vinin:

Interesante. Y cómo distinguir la diferencia entre una disputa y una riña.

Al parecer, cuando el ISC cambia a otra cosa.

Es elemental, cuando se habla de características de la personalidad es una trifulca, todo lo demás es una disputa.

No pases a discutir sobre personalidades y la disputa seguirá siendo una disputa.

 

Disputa:

1. Todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión. Si tiene algo que decir a sus oyentes, hágalo saber.

2. ¡Di lo que piensas, piensa lo que dices! Hable con claridad y claridad. No digas cosas que tú mismo no entiendes.

3. Intenta que tu punto de vista sea lo más convincente posible. Utilice sólo hechos verificables.

4. No repita lo que se ha dicho antes.

5. Respeta la opinión de los demás. Trata de entenderlo. Ser capaz de escuchar un punto de vista con el que no se está de acuerdo. Tengan paciencia. No interrumpa al orador. No haga valoraciones personales. Demuestre su caso con argumentos, no gritando. Intenta no imponer tu opinión.

6. Si se demuestra que su posición es errónea, tenga el valor de admitir que está equivocado.

7. Que el resultado principal de la disputa sea su avance en el difícil camino hacia la verdad.

---

No, no es sólo una disputa después de todo. Por desgracia, a menudo hay mucho más que eso. A la izquierda. :)

 
tol64:

Disputa:

1. Todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión. Si tiene algo que decir a sus oyentes, hágalo saber.

2. ¡Di lo que piensas, piensa lo que dices! Hable con claridad y claridad. No digas cosas que tú mismo no entiendes.

3. Intenta que tu punto de vista sea lo más convincente posible. Utilice sólo hechos verificables.

4. No repita lo que se ha dicho antes.

5. Respeta la opinión de los demás. Trata de entenderlo. Ser capaz de escuchar un punto de vista con el que no se está de acuerdo. Tengan paciencia. No interrumpa al orador. No haga valoraciones personales. Demuestre su caso con argumentos, no gritando. Intenta no imponer tu opinión.

6. Si se demuestra que su posición es errónea, tenga el valor de admitir que está equivocado.

7. Que el resultado principal de la disputa sea su avance en el difícil camino hacia la verdad.

---

No, no es sólo una disputa después de todo. Por desgracia, a menudo hay mucho más que eso. A la izquierda. :)


Totalmente de acuerdo con todo, pero hay un PERO.

No estoy de acuerdo con el punto 6. Todavía no he visto pruebas de ello.

 
Entonces, ¿quién puede explicar claramente la "Complejidad del fenómeno del mercado (R. Svedberg)"?
 
sux:
Entonces, ¿quién puede explicar claramente la "Complejidad del fenómeno del mercado (R. Svedberg)"?
El propio Svedberg es la persona más indicada para explicárselo.
Razón de la queja: