¿Qué forma, supongamos que un cuerpo físico, tiene el tiempo? Su opinión. - página 54

 
solar:


gravedad en el suelo 9,81 m/s2

gravedad por la mañana en la cama bajo la manta 999,81 m/s2

...y ahí es donde entra el tema... :)
 
moskitman:
Y no entiendo al menos por qué meterse en la polarización de la radiación relicta y buscar la confirmación o refutación del big bang. Al fin y al cabo para comprender la misma, por ejemplo, la gravitación sólo bastan dos cosas: un simple telescopio óptico y un cerebro.

La cuestión no es que haya gravedad, sino que hay ondas gravitacionales. Con el telescopio óptico y el cerebro es posible entender que la gravitación existe, e incluso es posible deducir su relación con la curvatura del espacio-tiempo (por ejemplo, a través de efectos puramente astronómicos como el desplazamiento del perihelio de los planetas y las lentes gravitacionales). Pero no hay manera de calcular las ondas gravitacionales conservadas desde el final de la fase de inflación de esta manera - el efecto es demasiado pequeño para ser observado con un telescopio óptico, incluso en la escala del universo visible. Pero esta hipótesis, por supuesto, no surgió de la nada. Y se deduce de la teoría de la inflación, e incluso más ampliamente, de la teoría del multiverso, que las ondas gravitacionales relictas deben existir. Tratan de medirlas directamente, por las fluctuaciones de la gravitación propiamente dicha, pero la sensibilidad de los instrumentos por el momento es insuficiente en varios órdenes de magnitud. Pero resultó una medición indirecta, y es, hay que decirlo, un resultado muy notable, porque dice mucho sobre lo bien que entendemos la historia del universo en sus primeras etapas. Al fin y al cabo, lo que el BICEP ha visto es una especie de fotografía del campo gravitatorio del Universo tal y como era hace más de 13.000 millones de años. Y dado que en estas etapas el universo debe haber exhibido las propiedades del vacío y de las partículas elementales, y de una manera muy específica dependiendo de qué teoría es más correcta, el resultado dice mucho sobre el microcosmos también.


En definitiva, al menos yo, no entiendo cómo estas cosas no pueden llegar al corazón). Imho, vale la pena reflexionar y... leer, leer, por supuesto.

 
alsu:



En definitiva, no entiendo cómo estas cosas no te golpean hasta la médula). Merece la pena reflexionar, imho, y... leer, leer, por supuesto.


Sí, yo tampoco lo entiendo.
 
alsu:


En definitiva, no entiendo cómo estas cosas no te golpean hasta la médula). Merece la pena reflexionar, imho, y... leer, leer, por supuesto.


La vida es mucho más interesante gracias a estas cosas.
 
No hay ondas gravitacionales en estado de sobriedad.
 
alsu:

La cuestión no es que la gravedad, es que las ondas gravitacionales. ...

Las ondas gravitacionales no existen. Aunque sólo sea porque la gravedad no es de naturaleza ondulatoria, como muchos están acostumbrados a pensar por analogía con el electromagnetismo.
Y recaudar dinero para investigaciones pseudocientíficas con nombres arcaicos es correcto.

Intentan medirlas directamente, por las fluctuaciones de la propia gravedad, pero la sensibilidad de los instrumentos es actualmente insuficiente en varios órdenes de magnitud.

Y no lo hará. Si no hay fluctuaciones, que las midan al menos.

Pero se obtuvo una medición indirecta, y es, hay que decirlo, un resultado muy destacado, porque dice mucho sobre lo bien que entendemos la historia del desarrollo del Universo en las primeras etapas de su existencia.

No está mal del todo. Buscamos ondas gravitacionales e inventamos neutrinos para salvar la ley de conservación de la energía, pero no vemos lo evidente. En un simple telescopio óptico, por cierto.

Al fin y al cabo, lo que vio el BICEP es una especie de fotografía del campo gravitatorio del universo tal y como era hace más de 13.000 millones de años.

Te están engañando. Te están engañando. La velocidad de propagación gravitacional medida hasta la fecha es ya 30 órdenes de magnitud superior a "c". Y lo que han pillado ahí, lo cuentan en base a la velocidad de la luz, porque ya ves, un listo dijo hace tiempo, que nada es más rápido, y lo demás son tonterías.

Alexey, eres un interlocutor interesante en estos temas, pero confías demasiado en la ciencia moderna, a la que ya es hora de atribuirle el"pseudo" en estas oblaciones.

¿Quieres una pregunta "sencilla" para refrescarte? ¿Cómo explican los seguidores de la teoría newtoniana de la gravedad el origen de los anillos de Saturno? ¿Y Júpiter? ¿Y la naturaleza de disco del sistema solar? ¿Y la Vía Láctea? Búscalo, búscalo... Te decepcionará. El error de Isaac Newton sigue siendo aclarado por la humanidad.

Mientras tanto, las reacciones nucleares en el centro de nuestra estrella y la coincidencia (aproximada) de las órbitas de los planetas son un campo de pesca. Pero a Newton no le gustaría, y en consecuencia, tampoco a toda la "ciencia" oficial.

Así que sólo nos queda mirar con asombro a aquellos en cuya historia no existió Isaac Newton:

 
moskitman:

Las ondas gravitacionales no existen. Aunque sólo sea porque la gravitación no es de naturaleza ondulatoria, como muchos están acostumbrados a pensar por analogía con el electromagnetismo.
Y recaudar dinero para investigaciones pseudocientíficas con nombres arcaicos es lo correcto.

Y no hay suficiente. No hay que dudar, al menos que midan.

No está nada mal. Buscamos las ondas gravitacionales, inventamos los neutrinos para salvar la ley de conservación de la energía, pero no vemos lo evidente. En un simple telescopio óptico, por cierto.

Te están engañando. Te están engañando. La velocidad de propagación de la gravedad medida actualmente es ya 30 órdenes de magnitud superior a "c". Y lo que han pillado ahí, lo cuentan en base a la velocidad de la luz, porque ya ves, un listo dijo hace tiempo que nada es más rápido, y lo demás son tonterías.

Alexey, eres un interlocutor interesante en estos temas, pero confías demasiado en la ciencia moderna, a la que ya es hora de atribuirle el"pseudo" en estas oblaciones.

¿Quieres una pregunta "sencilla" para refrescarte? ¿Cómo explican los seguidores de la teoría newtoniana de la gravedad el origen de los anillos de Saturno? ¿Y Júpiter? ¿Y la naturaleza de disco del sistema solar? ¿Y la Vía Láctea? Búscalo, búscalo... Te decepcionará. El error de Isaac Newton sigue siendo aclarado por la humanidad.

Mientras tanto, las reacciones nucleares en el centro de nuestra estrella y la coincidencia (aproximada) de las órbitas de los planetas son un campo de pesca. Pero a Newton no le gustaría, y en consecuencia, tampoco a toda la "ciencia" oficial.

Así que sólo nos queda mirar con asombro a aquellos en cuya historia no existió Isaac Newton:

Pues no son ovnis¡ son plasmoides los habitantes de la galaxia (interna) nivel medio de civilización la velocidad de la luz es su techo, y se alimenta ni siquiera de una nave fotónica sino de una barcaza de transporte de algún tipo.
 
alsu:

La cuestión no es que haya gravedad, sino que hay ondas gravitacionales. Con el telescopio óptico y el cerebro es posible entender que la gravitación existe, e incluso es posible deducir su relación con la curvatura del espacio-tiempo (por ejemplo, a través de efectos puramente astronómicos como el desplazamiento del perihelio de los planetas y las lentes gravitacionales). Pero no hay manera de calcular las ondas gravitacionales conservadas desde el final de la fase de inflación de esta manera - el efecto es demasiado pequeño para ser observado con un telescopio óptico, incluso en la escala del universo visible. Pero esta hipótesis, por supuesto, no surgió de la nada. Y se deduce de la teoría de la inflación, e incluso más ampliamente, de la teoría del multiverso, que las ondas gravitacionales relictas deben existir. Tratan de medirlas directamente, por las fluctuaciones de la gravitación propiamente dicha, pero la sensibilidad de los instrumentos por el momento es insuficiente en varios órdenes de magnitud. Pero resultó una medición indirecta, y es, hay que decirlo, un resultado muy notable, porque dice mucho sobre lo bien que entendemos la historia del universo en sus primeras etapas. Al fin y al cabo, lo que el BICEP ha visto es una especie de fotografía del campo gravitatorio del universo tal y como era hace más de 13.000 millones de años. Y dado que en estas etapas el universo debe haber exhibido las propiedades del vacío y de las partículas elementales, y de una manera muy definida dependiendo de qué teoría sea más correcta, el resultado dice mucho sobre el microcosmos también.


En fin, por mi parte no entiendo como cosas como esta no pueden dejar de sorprender hasta la médula)). Imho, vale la pena reflexionar y... leer, leer, por supuesto.


Esas cosas NO te chocan hasta la médula cuando te das cuenta de que la ÚNICA COSA QUE TIENE DERECHO A ESTAR SIN QUE SEA NECESARIA, ES LA VIGILANCIA... (La ausencia total de cualquier cosa). (!!!)
Habiendo declarado la existencia de CUALQUIER OTRO OBJETO (excepto la vacuidad) - inmediatamente te pones de pie para describir eso en la vacuidad total... de la nada (!!!) este objeto apareció de repente.

Para no inventar a DIOSES... o cosas del Big Bang, sólo tienes que darte cuenta de que todo el mundo que está pasando a nuestro alrededor... y el mundo visible se "dibuja" sólo por el ESTADO ACTUAL DE LAS PROPIEDADES DE CADA POTENTE DEL ESPACIO ABSOLUTO. (como ejemplo, se pueden tomar los procesos más extraños que ocurren en las entrañas de un ordenador encendido, cuando nada cambia en su interior, excepto el ESTADO en cada punto).

 

Sí... tanta gente como opiniones, ¡un hilo muy interesante!

En mi opinión, el tiempo es un "punto" de la existencia (un momento entre el pasado y el futuro), en principio, es el mismo para todos, ¡pero cómo lo percibimos! son características individuales de percepción establecidas por alguien de arriba.

Un "punto" de existencia se puede presentar como una escala electromagnética, sólo percibimos una pequeña franja del espectro visible, lo mismo ocurre con el tiempo, percibimos milisegundos, horas, días, años, décadas, siglos, etc., y lo que es más pequeño o más grande por desgracia... o la vida es corta o las frecuencias son demasiado altas para la percepción...

Si hacemos una analogía con el mercado, entonces, la frecuencia mínima de tiempo es 1 min, y la máxima es toda la historia...

Lo único confuso es la escala de tiempo distribuida uniformemente en el terminal, inherentemente debería ser dinámica.

 
prikolnyjkent:

... (como ejemplo, se puede tomar la aparición de los procesos más extraños en las entrañas de un ordenador encendido, mientras nada cambia en su interior, excepto el ESTADO en cada punto individual)

No, no es así. El cabezal del disco duro se mueve, aparecen cargas en las celdas de memoria y se borran, se remagnetizan zonas del disco...

chepikds:

... Si se hace una analogía con el mercado, entonces, la frecuencia mínima de tiempo es de 1 minuto y la frecuencia máxima es toda la historia...

Entonces no es un minuto, sino un tic -¿sabes cuántos tic hay en un minuto? Ellas (las garrapatas) son dinámicas.
Razón de la queja: