La ley de conservación de la oferta monetaria no es una ley. - página 9

 
Zhunko >> :

¡Sí! ¡Lo estoy!

Mis mensajes me dan esperanza. Hay una solución. Búscalo.

Me llevó tres años. ¿Por qué debería publicarlo aquí?

Vamos, que sólo quería saber cuánto varían los parámetros del filtro.

>> Sólo te doy una razón para burlarme de tu terminología poco clara).

Sólo decía que no publicaras tu trabajo.

>> como Simons.



 
Xadviser >> :

El algoritmo es una parte muy importante del igualmente importante TdR. También hay un programador para ti. Mis recomendaciones.

El indicador vive aquí No te olvides de agradecer al autor, tiene más obras interesantes.

>> Muy interesante, tengo una idea, ¿y si le ponemos AO y vemos de dónde viene y a dónde va durante la tendencia?

 
Zhunko писал(а) >>

En el espacio unidimensional, se ve como la anchura o la longitud. Aunque, la anchura es de dos dimensiones.

Cuando miras una imagen tridimensional, la ves como profundidad.

¿Le gusta la terminología clara?

¿Cómo se llaman la cuarta, la quinta y la sexta dimensión?

Tienes razón, probablemente no hay una terminología universal establecida para el espacio de seis dimensiones con la designación de cada "eje". Normalmente no vamos más allá del espacio cuatridimensional en la vida cotidiana. Pero si introducimos dimensiones, el rango de variación (el rango de definición de la función que investigamos en un espacio determinado) debería ser ciertamente claro para nosotros. Por ejemplo, en un espacio tridimensional regular podemos añadir la temperatura, la densidad de masa y el tiempo como base ortogonal. La velocidad de desplazamiento vertical puede ser la función en estudio. Entonces será habitual nombrar los rangos de coordenadas en la base elegida (volumen de seis dimensiones), por ejemplo: longitud, anchura, altura (profundidad - si el signo es negativo), época (intervalo de tiempo), calentamiento (enfriamiento) y, respectivamente, compactación (rarefacción). Arraigado, pero comprensible.

No has especificado las medidas elegidas, así que es imposible articular nada sobre ellas, ni siquiera de forma sarcástica. Sólo puedo suponer con gran certeza dos medidas "suyas": el precio y el tiempo. Ha invertido tres años en el resto de su diseño y ahora nos acribilla con acertijos. ¿Qué sentido tiene? Parece más lógico revelar la base de su espacio elegido y hablarnos en un solo idioma; entonces la escala de tiempo se transformará de años a semanas.

 
rsi >> :

Tienes razón, probablemente no hay una terminología universal establecida para el espacio de seis dimensiones con una designación para cada "eje". En la vida cotidiana no solemos ir más allá del espacio cuatridimensional. Pero si introducimos dimensiones, el rango de variación (el rango de definición de la función que investigamos en un espacio determinado) debería ser ciertamente claro para nosotros. Por ejemplo, en un espacio tridimensional regular podemos añadir la temperatura, la densidad de masa y el tiempo como base ortogonal. La velocidad de desplazamiento vertical puede ser la función en estudio. Entonces sería habitual nombrar los rangos de coordenadas en la base elegida (volumen de seis dimensiones), por ejemplo: longitud, anchura, altura (profundidad - si el signo es negativo), época (intervalo de tiempo), calentamiento (enfriamiento) y, respectivamente, compactación (rarefacción). Arraigado, pero comprensible.

No has especificado las medidas elegidas, así que es imposible articular nada sobre ellas, ni siquiera de forma sarcástica. Sólo puedo suponer con gran certeza dos medidas "suyas": el precio y el tiempo. Ha invertido tres años en el resto de su diseño y ahora nos acribilla con acertijos. ¿Qué sentido tiene? Me parece más lógico revelar la base de su espacio elegido y hablarnos en un solo idioma; y entonces la escala de tiempo de la investigación se transformará de años a semanas.

No dedico mucho tiempo a la investigación. Hago toda mi investigación en mi cabeza. Todo lo que se me ocurre funciona.

El tiempo se dedica a la programación, a la repetición en forma tangible.

Mi NS, que se basa en un concepto muy castrado, me da un resultado decente. 85% de acuerdos positivos. Es imposible utilizar realmente estos resultados. Se tarda demasiado en calcular. Se necesita potencia de cálculo u otro enfoque.

Se necesitarán otros dos años para aplicar un enfoque diferente.

 

Buena suerte. Nos corresponde sugerir...

Me gusta bastante el conjunto de herramientas (no sólo - "en mi cabeza":-)) y la presentación de los resultados por el topicstarter. Y creo que la conclusión sobre la evaluación de la oferta monetaria es extraordinaria. Pero no veo cómo ponerlo en práctica :-).

 
rsi >> :

Buena suerte. Nos corresponde sugerir...

Me gusta bastante el conjunto de herramientas (no sólo - "en mi cabeza" :-)) y la presentación de los resultados por el topicstarter. Y creo que la conclusión sobre la evaluación de la oferta monetaria es extraordinaria. Sólo que no veo cómo aplicarlo en la práctica :-).

No creo que lo importante sea el volumen de la oferta monetaria. Lo importante es el cambio.

 
rsi >> :

Creo que la conclusión sobre la valoración de la oferta monetaria es excepcional. Pero no veo cómo ponerlo en práctica :-).

Para una estimación de la oferta monetaria real no tenemos datos.

El mercado de divisas es un mercado extrabursátil y no disponemos de volúmenes reales.

E incluso si estuvieran disponibles, no sería una estimación completa y precisa de la oferta monetaria, porque sólo su parte convertida podría estimarse con Forex. ¿Y qué hacer con la pieza, que yace en el depósito o se invierte en la producción durante años?

.

Pero a pesar de lo inadecuado del planteamiento de su nombre, sin duda merece atención.

 
goldtrader >> :

¡Esa es la cuestión, mediante datos indirectos (sin saber nada de los volúmenes de comercio) se estima la variación relativa de la oferta monetaria "activa"! ¡Esto es precioso! Espero que el estimado Neutrón siga trabajando con este hallazgo. Podría ser un buen puente entre FA y TA. Ahora es interesante seguir el flujo inverso: el retorno del dinero a la zona activa, y qué parámetros observables pueden aplicarse en la AT.

 
Xadviser писал(а) >>

Vadim, te felicito y respeto, pero no midamos los méritos. Sigo pensando que esta no es su posición.

P.D. Es una pena que nos hayamos desviado del tema otra vez. ¿Alguien tiene alguna idea fundamentada sobre la conservación de la masa monetaria?

¿Y dónde se ha metido el autor de este hilo?

Dónde-donde-donde - ¡pienso (lentamente, por regla general)!

Así que, Xadviser, tienes razón - construyamos el índice del dólar de la manera que sepamos (menos mal que el resultado no depende de él), conociéndolo, podemos reconstruir fácilmente los índices de todas las monedas disponibles y prestar nuestra atención al aumento o inflación de la oferta monetaria, expresada en unidades de valores del índice.

La figura de la izquierda muestra los valores del índice de las principales monedas para el primer semestre de 2008, normalizados a su valor absoluto el 2 de enero de 2008.

La línea continua muestra el valor medio calculado sin factores de ponderación para cada moneda (suponiendo que la contribución de todas estas monedas a la economía mundial es la misma).

Se puede ver que con el inicio de la crisis (aproximadamente 3500 bares), hay una depreciación del 10% en casi todas las monedas menos una. ¿Adivina cuál? - Así es, el dólar. Es el único que está ganando peso. Al parecer, a costa de los demás.

A la derecha, se muestran los mismos índices, pero todos los incrementos en los que se han sustituido por simples. La imagen parece más caótica. Parece que los incrementos de signo de los índices son aleatorios (o más aleatorios), y los incrementos de precios absolutos están dirigidos y se prestan a segundas intenciones. Por ejemplo, el comportamiento del CHF en la barra 1000 tiene un claro cambio de tendencia, mientras que en el gráfico de signos (derecha), la dinámica en ese punto no tiene un claro cambio.

Es interesante comparar estos resultados con los obtenidos para los precios relativos de las divisas (cotizaciones regulares) de la segunda página del hilo:

Los índices parecen tener un comportamiento más complejo. ¿No crees?

 
Neutron >> :

Se puede ver que desde el inicio de la crisis (alrededor de 3500 bar), se ha producido una depreciación del 10% de casi todas las monedas, excepto una. ¿Adivina cuál? - Así es, el dólar. Es el único que está ganando peso. Probablemente a costa de los demás.


Depreciación de todas las monedas frente al dólar, esto podría ser una señal de devaluación de la moneda mundial. Todo el mundo está imprimiendo dinero incluso más rápido de lo que Estados Unidos está imprimiendo dólares. Esto se debe a que es rentable para las exportaciones tener monedas nacionales más baratas. Es decir, se está inflando otra burbuja, esta vez una burbuja monetaria. Como cualquier burbuja, estallará en algún momento.