[Archivo] FOREX - Tendencias, previsiones y consecuencias (Episodio 15: Mayo 2012) - página 193

 
strangerr:


Los bancos de todo el mundo están rescatando en tiempos difíciles, en lugar de impulsar el sector manufacturero, lo cual es comprensible: son SUS bancos a través de los cuales hacen dinero de la nada.

¿De qué tipo de economía podemos hablar después?

¿Cerraron el Buy?
 
yurchenko:
¿Está cerrado el Buy?

Sí, cerré antes del cierre, dejando sólo la compra de oro.
 

Sí, no hay economía, pronto el dinero estará sólo en las tarjetas, no lo veremos vivo y todo el mundo estará en la fusión de la charla, enviando videos y obteniendo calificaciones... sólo comeremos lo que tenemos o papa y polvo de arcilla)) Acabo de llegar de las montañas, encontré tres garrapatas en mí... no tienes que ir allí en absoluto... ¿A qué viene el mundo? )))))))))

 
Emo, ya te has abastecido de guiso y munición en invierno, ¿qué te importa?)
 
M_Dimens:

panorama actual de los índices JPY EUR y USD

El índice del dólar probablemente está mostrando un retroceso:

1. El patrón de velas es una reversión del precio de cierre bajista, posiblemente con una barra PIN.

2. El MACD muestra una divergencia en D1.

3. El Oscilador Chaikin se ha invertido a la baja.

 
Serg51:

El índice del dólar probablemente está dibujando un retroceso:

1. El patrón de velas es una configuración de reversión de precio de cierre bajista, posiblemente con una barra de PIN.

2. El MACD muestra una divergencia en D1.

3. El Oscilador Chaikin se ha invertido a la baja.


Existe, pero aún no hay señal de bajada:

 

También hay una divergencia en el volumen en el diario.

Otra vez fallos en el foro, no puedo editar el post y responder, ¿dónde están nuestros reparadores?))

 
al menos que merkel sea una abuela burana... :-)))
 
Serg51:

El índice del dólar probablemente está dibujando un retroceso:

1. El patrón de velas es una configuración de reversión de precio de cierre bajista, posiblemente con una barra PIN.

2. El MACD muestra una divergencia en D1.

3. El Oscilador Chaikin se ha invertido a la baja.


Todavía no está claro si el USD se invertirá o no y no me fío mucho de los osciladores en estos días

La divergencia, en otras palabras, es sólo el cambio de la velocidad del instrumento, pero no el hecho de que la tendencia alcista

se cambiará por la tendencia a la baja. El análisis sobre D1 es una tendencia a largo plazo, por lo que sería bueno aclarar

para analizar el gráfico horario.

Y hasta ahora no veo ninguna inversión del índice del dólar (H4 verde)

 

Los índices bursátiles europeos se recuperan en las operaciones del viernes, tratando de cerrar la primera semana de ganancias de este mes, después de que Mario Monti anunciara que la mayoría de los líderes de la región apoyan la idea de emitir eurobonos. "Los comentarios del primer ministro italiano están apoyando al mercado, ya que muchos inversores los ven como una salvaguarda contra el contagio de los problemas griegos al resto de la eurozona", dijo John Plassard, director de Louis Capital Markets en Ginebra. - "Alemania está cada vez más sola en la oposición a esta idea y no durará mucho. Los inversores esperan que la decisión final sobre los eurobonos se tome en la próxima reunión del BCE en junio".

Karolos Papoulias, presidente de Grecia, declaró el 14 de mayo que, según el banco central, los depositantes habían retirado unos 700 millones de euros de los bancos griegos. Los valores reales no se publicarán hasta unas semanas después, pero según los banqueros, directamente el día 14 y en los días siguientes salieron del sistema unos 1.200 millones de euros. Según los banqueros, el flujo de salida no se ha detenido ni un solo día. "La mayor parte del dinero ya ha desaparecido", señalan. "Lo que está ocurriendo ahora es ya un fenómeno residual: los pequeños depositantes que no saben cómo relacionarse con lo que ha dicho el telediario de la noche también están retirando sus fondos".

Y lo que es peor, podrían comenzar las salidas de depósitos en otros países vulnerables de la eurozona, como España o Portugal. "Es como un grifo roto: al principio salta y luego se sale", dice. "Grecia es sólo el principio, otros países periféricos se enfrentan a lo mismo: es sólo cuestión de tiempo". Por ahora, los hogares de otros países no tocan sus ahorros. Pero las grandes empresas ya han empezado a transferir fondos desde los bancos y países periféricos. En el Reino Unido, algunos gobiernos locales están retirando dinero de la sucursal británica del Banco Santander.

Las autoridades griegas pueden restablecer rápidamente la confianza en los bancos inyectando unos 48.000 millones de euros de nuevo capital en el sistema, que se obtuvo del Fondo Europeo de Asistencia Financiera precisamente con este fin. El Banco Central Europeo, que esta semana ha suspendido una serie de operaciones con algunos bancos griegos porque aún no se han recapitalizado, también podría tranquilizar a los depositantes demostrando que hay suficiente liquidez para todos. Sin embargo, es un arma de doble filo: convencer a los depositantes de que hay suficiente dinero puede no detener la salida de dinero, sino aumentarla.

Aunque Europa en su conjunto y Grecia en particular aguanten hasta las próximas elecciones, es posible que los griegos sigan votando a un gobierno que decida salir de la eurozona. Los banqueros de Grecia están rezando para que esto no ocurra. "Abandonar el euro sería un desastre", dice uno de ellos. "La analogía con Argentina no es del todo correcta: allí ya tenía su propia moneda. Aquí, en cambio, la economía pasaría inmediatamente al intercambio natural". De hecho, no sólo las costas del Mar Egeo están en peligro de retirada.

Los costes financieros directos de la salida de Grecia para los países acreedores se han reducido algo, pero siguen siendo enormes. Como es habitual, una gran parte de la carga recaerá sobre los contribuyentes europeos. El banco central de Grecia debe unos 100.000 millones de euros a otros bancos centrales de la unión monetaria. Si Grecia incumple su deuda, sólo Alemania sufrirá pérdidas de unos 30.000 millones de euros. El BCE también incurriría en una pérdida de 56.000 millones de euros por los bonos públicos griegos comprados en el mercado secundario. Los miembros de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional también estarán en el punto de mira si Grecia se niega a devolver los préstamos recibidos en el marco del programa de rescate. Los fondos asignados por Europa para el programa de rescate no superan los 161.000 millones de euros, incluidas las garantías aplazadas por si acaso, para cubrir las pérdidas del BCE. El FMI ha prestado 22.000 millones de euros.

Cuando los bancos dependan directamente de la suerte de Grecia, la propagación de la epidemia financiera alcanzará una nueva etapa. Incluso después de la amortización parcial de los bonos estatales griegos y su canje por otros de menor valor, los bancos europeos y otros inversores se quedan con deudas por un importe total de 55.000 millones de euros que probablemente no recuperarán.

El Estado no es el único deudor en Grecia. El Banco de Pagos Internacionales señala que las empresas y los hogares griegos aún deben a los bancos internacionales unos 69 millones de euros. Francia es el país que más riesgo corre (con unos 37 millones de euros en préstamos a empresas y hogares griegos), seguido por los bancos del Reino Unido (casi 8 millones) y Alemania (6 millones).

Para el sistema financiero europeo es importante ahora no dejar que el problema se extienda más allá de Grecia. En caso de retirada griega, Chipre sería el primer perjudicado, ya que su sistema bancario está estrechamente vinculado al sistema griego. Según las estimaciones de la agencia de calificación Moody's, una salida de Grecia de la eurozona provocaría pérdidas a los bancos chipriotas que requerirían una ampliación de capital de más del 50% del PIB del país, es decir, 9.000 millones de euros. La exposición total de los bancos europeos alcanza los 36.000 millones de euros.

Los costes del crédito en España e Italia aumentan junto con las posibilidades de una salida de Grecia, y el gobierno español no puede convencer a los inversores de que no hay ninguna amenaza para el sistema bancario del país. La crisis griega dura ya dos años. Los políticos están ahora a pocos días de asegurar el resto de la periferia.

Pero Chipre no es un problema, puede ser rescatado fácilmente si es necesario. Lo que da más miedo es que la atención del mercado podría dirigirse a los países más grandes de la unión monetaria como próximos candidatos a la salida. Los primeros de la fila son Portugal e Irlanda.

Razón de la queja: