Interesante y con humor - página 52

 

Y Ubuntu no se ha visto en 100 años.

En su día fui un entusiasta de Caperucita Roja. Lo llevó hasta el 9. Lo dejé después porque cambié de trabajo. Fue divertido :)

 

>
 

Reactivación oficial del ordenador Commodore 64

06.04.2011 [11:26], Pavel Kotov

Commodore USA está casi listo para lanzar al mercado una versión modernizada de su clásico teclado para PC. A diferencia de su antecesor, que cambió la imagen de los ordenadores domésticos de una vez por todas hace 29 años, éste es en realidad un verdadero nettop fabricado en una carcasa a la antigua.



Cuando abrimos la caja vemos el relleno de un ordenador moderno: una placa base en formato mini-ITX con un procesador Intel Atom 525 de doble núcleo y un chipset gráfico NVIDIA Ion 2. En cuanto al chasis, sigue realmente el diseño de color topo de antaño, e incluso el logotipo de la empresa es exactamente el mismo que el de la versión clásica, con el indicador de encendido rojo que ahora es también el botón de encendido/apagado.



En el lado izquierdo de la máquina se encuentra una unidad de DVD, mientras que en el lado derecho hay numerosas ranuras para tarjetas de memoria y puertos USB. En la parte trasera se encuentran HDMI, DVI, VGA, cuatro puertos USB, un puerto de red gigabit, entradas y salidas de audio, así como un par de teclado y ratón PS/2.



Además del mencionado procesador Intel Atom 525 a 1,80 GHz y el chipset gráfico NVIDIA Ion 2, el PC también viene con dos GB de RAM, ampliables hasta 4 GB. El Commodore 64 funciona con Windows 7, pero los usuarios especialmente nostálgicos pueden arrancar la máquina directamente en el modo de emulador de C64 clásico y ejecutar en él juegos y programas para la plataforma original.

 

Ahhhh, aquí está :)))))))))) Nashoooooool :)))

>
 

Es como un ORION 128

 
VladislavVG:
MS DOS ;) ? Así que debe estar tan "maldito" como Windows - es el mismo fabricante ;). De alguna manera, DR DOS no estaba tan extendido en su día ;)....
Cita:
En 1980, se llegó a un fatídico acuerdo: Microsoft vendió un sistema operativo llamado MS-DOS [41], [29] para el nuevo ordenador personal de IBM. Según algunos informes, el sistema fue desarrollado por el programador Tim Paterson de Seattle Computer, se llamó originalmente QDOS (Quick and Dirty Operating System), y fue comprado por Gates por 50.000 dólares [44], [33].
 
jartmailru:
Cita:
En 1980 se cerró un fatídico acuerdo: Microsoft vendió un sistema operativo para el nuevo ordenador personal de IBM llamado MS-DOS [41], [29]. Según algunos informes, el sistema fue desarrollado por el programador Tim Paterson de Seattle Computer, se llamó originalmente QDOS (Quick and Dirty Operating System), y fue comprado por Gates por 50.000 dólares [44], [33].
Bueno, si se profundiza, no fue desarrollado por Tim - adaptó el sistema CP/M de Digital Research para el Intell 8086. Cuando IBM decidió finalmente utilizarlo en sus ordenadores, todos los derechos pertenecían a MS. Tanto los programadores de MS como los de IBM corrigieron los errores: también existía PC DOS, más tarde DR se involucró con su DR-DOS, pero para entonces el producto obtenido por ellos se había convertido en un estándar de facto.
 
Sí, el CP/M existía. 87, Robotron 1215, 5,25', primer PC que llegué a tocar.
 
Bueno, los chicos de informática se lo pasaron en grande por aquel entonces.
Ahora es mucho más divertido - mira la genética - oops...
http://communitarian.ru/novosti/progress/chelovecheskie_geny_okazalis_zapatentovannymi/
Como se suele decir, ¿esperando el progreso y el éxito de la ciencia?
Vamos a reírnos juntos :-).
 

El ordenador más maravilloso fue el primero, llamado "Promin-M". Era del tamaño de un escritorio pequeño. La parte principal de la superficie del escritorio estaba ocupada por un teclado digital. En el lado opuesto había lámparas con cuerdas que resaltaban los números. A la derecha había un campo para tarjetas perforadas, similar a las tarjetas perforadas habituales, si se recuerda, pero cubiertas con papel de aluminio, ya que la lectura era magnética. Estas tarjetas perforadas se perforaban con una perforadora especial con las dimensiones de una perforadora ordinaria. La especialidad de la perforadora era que perforaba combinaciones de agujeros que se correspondían con las órdenes de la máquina. Como era la época soviética, nadie suministraba estas tarjetas perforadas y quien deseaba programar recibía rollos de cartón y papel de aluminio, que se pegaban y cortaban para adaptarlos al formato. El arte de la programación consistía en lo siguiente: como era imposible hacer coincidir exactamente las dimensiones de las tarjetas perforadas a mano, éstas colgaban en las ranuras y el resultado dependía del ajuste y, en consecuencia, de los cálculos. Era posible suministrar 20 tarjetas perforadas de 10 comandos cada una.

Programé en este ordenador la solución de un sistema de difusiones en derivadas parciales de seis variables. Había suficiente memoria de ordenador para ello. Tuve que retocarlo, ya que siempre faltaba exactamente una célula.

Aquí me acordé y pensé, ¿cuántos gigabytes y gigahercios se necesitarían en un ordenador moderno para resolver un problema así?