[Archivo] FOREX - Tendencias, previsiones y consecuencias (Episodio 11: Enero 2012) - página 124

 
Dezil:
Margaret, sigo olvidando preguntar, ¿qué fuente utilizas para citar? ¿Es un recurso de pago o es de libre acceso?
Sobre todo del terminal, pero también de Bloomberg, Reuters, SNN, BBC, Fed, sitios web del BCE, etc. - Estas noticias se publican en inglés, y luego, en un plazo de 6 a 24 horas, se publican en los sitios web de RBC y de los corredores de bolsa.
 
Creo que va a subir.....Y las noticias parecen pronosticar.....
 
margaret:
Sobre todo del terminal, pero también de Bloomberg, Reuters, SNN, BBC, Fed, sitios web del BCE, etc. - Estas noticias se publican en inglés, y luego, entre 6 y 24 horas, se publican en los sitios web de RBC y de los corredores.

6 horas es demasiado..... no puede ser.... creo que son 15 minutos tops....
 
krisa:
Margaret, la segunda noticia se supone que mata al euro. Es extraño que no se hable de una crisis iraní, los precios del petróleo deberían bajar mucho el dólar a finales de mes según tengo entendido, eso es probablemente lo que está apoyando a la UE. ¿Qué te parece?
matar y enterrar.
 
krisa:
Margaret, la segunda noticia se supone que mata al euro. Es extraño que no se hable de una crisis iraní, los precios del petróleo deberían bajar mucho el dólar a finales de mes según tengo entendido, eso es probablemente lo que está apoyando a la UE. ¿Qué te parece?
si el petróleo sube por encima de 120, será una amenaza para la eurozona y el euro... El euro tiene un límite a la "alegría" de la subida de los precios del petróleo
 

Grecia se hunde

Alemania y Francia siguen presionando a Grecia y a sus tenedores de bonos para que acepten reducir la carga de la deuda de Atenas. La principal condición para que Grecia reciba un segundo tramo de crédito de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional es un acuerdo con los inversores privados que contemple un descuento del 50% en algunos de los bonos. Estas negociaciones deberían concluir a finales de enero.

Angela Merkel y Nicolas Sarkozy celebraron el lunes anterior una reunión ordinaria en Berlín para discutir los planes de acción para los países deudores con problemas. La coordinación de la política presupuestaria y fiscal en la zona del euro también figuraba en el orden del día. Estas conversaciones fueron las primeras de una serie de reuniones destinadas a acordar las normas de funcionamiento de la recién creada Unión Fiscal. Sin embargo, al final de la reunión no se hicieron declaraciones en voz alta, lo que puede sugerir que siguen existiendo contradicciones en algunos temas. Al parecer, este fue uno de los factores que frenaron el crecimiento de la moneda europea, que comenzó ayer en la apertura de las operaciones.

La situación de la economía griega sigue deteriorándose, lo que los mercados perciben como una amenaza para el segundo tramo de 130.000 millones de euros que los líderes europeos acordaron en octubre. Para recibir estos fondos, los griegos tienen que hacer más recortes de gastos y, como ya se ha dicho, conseguir una reducción de la deuda de los inversores privados. El escollo es este último, ya que incluso una condonación del 50% podría no ser suficiente para que la deuda estatal griega esté en una forma más o menos aceptable.

La inminente recesión en la eurozona, que nadie duda que veremos al menos en el primer semestre de 2012, no hace sino agravar las dificultades de los países con problemas. En este contexto, la lucha contra el déficit presupuestario será lenta. Con la caída de los ingresos fiscales, los recortes de gastos, cuando el cinturón también está apretado, pueden provocar graves protestas sociales. Al mismo tiempo, el persistente y elevado déficit griego aumenta continuamente el riesgo de que el país incumpla sus obligaciones, lo que está poniendo en tensión el valor de la moneda única. El mecanismo de alivio de la deuda es esencialmente una declaración muy bien enmarcada sobre la incapacidad de los griegos para servir sus deudas por sí mismos, aunque de forma hermosa.

Últimamente, los bancos son cada vez más reacios a invertir en bonos de países con problemas, a pesar de los préstamos a tres años disponibles del BCE. Según las últimas cifras publicadas el lunes, los depósitos a la vista en las cuentas del BCE alcanzaron la cifra récord de 464.000 millones de euros. Incluso hay una nueva tendencia, los bancos son reacios a prestarse entre ellos, especialmente los que tienen una cantidad importante de bonos de países con problemas, como Grecia, España e Italia, en sus balances.

Los datos macroeconómicos publicados el lunes fueron en gran medida inconsistentes. A pesar de la mejora de la situación de la balanza de pagos en Alemania y Francia, los alemanes han experimentado un enfriamiento de la producción industrial hasta noviembre, debido a un fuerte descenso de los pedidos realizados. Con la excepción de la construcción, que aumentó un 4,5%, la producción en Alemania disminuyó en muchos sectores (probablemente debido al clima intempestivo). Sin embargo, incluso estas cifras permitirán probablemente a los alemanes evitar la recesión que sufrirá la mayoría de los países de la eurozona este año.
 
nikelodeon:

6 horas es demasiado..... no puede ser.... Creo que son 15 minutos tops....
Terminal, sí.
 
al menos se habría puesto de moda... 1.2815
 
MobileMan:
al menos se habría puesto de moda... 1.2815

Y lo haces con el mercado, con el mercado... )))
 
homers035:

Grecia se hunde

Alemania y Francia siguen presionando a Grecia y a sus tenedores de bonos para que acepten reducir la carga de la deuda de Atenas. La principal condición para que Grecia reciba un segundo tramo de préstamo de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional es un acuerdo con los inversores privados que contemple un descuento del 50% en algunos de los bonos. Estas negociaciones deberían concluir a finales de enero.

Angela Merkel y Nicolas Sarkozy celebraron el lunes anterior una reunión ordinaria en Berlín para discutir los planes de acción para los países deudores con problemas. La coordinación de la política presupuestaria y fiscal en la zona del euro también figuraba en el orden del día. Estas conversaciones fueron las primeras de una serie de reuniones destinadas a acordar las normas de funcionamiento de la incipiente Unión Fiscal. Sin embargo, al final de la reunión no se hicieron declaraciones en voz alta, lo que puede sugerir que siguen existiendo contradicciones en algunos temas. Al parecer, este fue uno de los factores que frenaron el crecimiento de la moneda europea, que comenzó ayer en la apertura de las operaciones.

La situación de la economía griega sigue deteriorándose, lo que los mercados perciben como una amenaza para el segundo tramo de 130.000 millones de euros que los líderes europeos acordaron en octubre. Para recibir estos fondos, los griegos tienen que hacer más recortes de gastos y, como ya se ha dicho, conseguir una reducción de la deuda de los inversores privados. El escollo es este último, ya que incluso una condonación del 50% podría no ser suficiente para que la deuda estatal griega esté en una forma más o menos aceptable.

La inminente recesión en la eurozona, que nadie duda que veremos al menos en el primer semestre de 2012, no hace sino agravar las dificultades de los países con problemas. En este contexto, la lucha contra el déficit presupuestario será lenta. Con la caída de los ingresos fiscales, los recortes de gastos, cuando el cinturón también está apretado, pueden provocar graves protestas sociales. Al mismo tiempo, el persistente y elevado déficit griego aumenta continuamente el riesgo de que el país incumpla sus obligaciones, lo que está poniendo en tensión el valor de la moneda única. El mecanismo de condonación de la deuda es esencialmente una declaración muy bien enmarcada sobre la incapacidad de los griegos para servir sus deudas por sí mismos, aunque bellamente enmarcada.

Últimamente, los bancos son cada vez más reacios a invertir en bonos de países con problemas, a pesar de los préstamos a tres años disponibles del BCE. Según las últimas cifras publicadas el lunes, los depósitos a la vista en las cuentas del BCE alcanzaron la cifra récord de 464.000 millones de euros. Incluso hay una nueva tendencia, los bancos son reacios a prestarse entre ellos, especialmente los que tienen una cantidad importante de bonos de países con problemas, como Grecia, España e Italia, en sus balances.

Los datos macroeconómicos publicados el lunes fueron en gran medida inconsistentes. A pesar de la mejora de la situación de la balanza de pagos en Alemania y Francia, los alemanes han experimentado un enfriamiento de la producción industrial hasta noviembre, debido a un fuerte descenso de los pedidos realizados. Con la excepción de la construcción, que aumentó un 4,5%, la producción en Alemania disminuyó en muchos sectores (probablemente debido al clima intempestivo). Sin embargo, incluso estas cifras permitirán probablemente a los alemanes evitar la recesión que sufrirá la mayoría de los países de la eurozona este año.

Grecia tiene un margen de seguridad si sólo ahora se plantea la cuestión de la supresión de la pensión de invalidez para los maricones